11.07.2015 Views

Formación en gestión ambiental en grupos étnicos: conceptos

Formación en gestión ambiental en grupos étnicos: conceptos

Formación en gestión ambiental en grupos étnicos: conceptos

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cabildos o Autoridades Tradicionales Indíg<strong>en</strong>as que laintegran.2. Una (1) copia del acta de posesión de los Cabildos oAutoridades Tradicionales Indíg<strong>en</strong>as que hac<strong>en</strong> parte dela asociación.3. Un (1) ejemplar de los estatutos y su respectiva aprobación.4. Actas de las reuniones de la respectiva comunidadindíg<strong>en</strong>a, donde se aprobó el ingreso del Cabildo oAutoridad Tradicional Indíg<strong>en</strong>a a la asociación.Parágrafo. Además del acta de posesión de las AutoridadesTradicionales Indíg<strong>en</strong>as ante el respectivo alcalde,conforme a la Ley 89 de 1890, los peticionarios deberánpres<strong>en</strong>tar certificaciones expedidas por la Dirección G<strong>en</strong>eralde Asuntos Indíg<strong>en</strong>as del Ministerio de Gobierno, <strong>en</strong> lasque const<strong>en</strong> su calidad de Autoridad Tradicional Indíg<strong>en</strong>ay el territorio <strong>en</strong> donde ejerce su jurisdicción.Prohibiciones. Los Cabildos o Autoridades TradicionalesIndíg<strong>en</strong>as que conform<strong>en</strong> las asociaciones de que trata elpres<strong>en</strong>te Decreto, no podrán v<strong>en</strong>der o gravar las tierrascomunales de los <strong>grupos</strong> étnicos o los resguardos indíg<strong>en</strong>as,de conformidad con lo preceptuado por el Artículo 63de la Constitución Política y demás normas concordantes.6.3Consejo comunitarioLos consejos comunitarios son espacios autónomos de las comunidades afrocolombianas,pal<strong>en</strong>queras y raizales, que se pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> las ciudades y <strong>en</strong> el campo. Esta estructuraorganizativa refleja la capacidad que los afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes han t<strong>en</strong>ido de sost<strong>en</strong>er suspal<strong>en</strong>ques históricos y la posibilidad de convertirlos <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>arios de sust<strong>en</strong>to culturalpara la conservación de sus tradiciones históricas alrededor de la medicina tradicional, lasdanzas, la l<strong>en</strong>gua, la música, el canto, la justicia propia y la espiritualidad como expresionesde resist<strong>en</strong>cia histórica y contemporánea ante las difíciles condiciones que pose<strong>en</strong> estosterritorios <strong>en</strong> materia de saneami<strong>en</strong>to básico, la insatisfacción de las necesidades básicas, lapobreza g<strong>en</strong>eralizada y la interv<strong>en</strong>ción de ag<strong>en</strong>tes externos que han g<strong>en</strong>erado viol<strong>en</strong>cia ydesplazami<strong>en</strong>to forzado. (Mincultura, 2010).131

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!