11.07.2015 Views

Formación en gestión ambiental en grupos étnicos: conceptos

Formación en gestión ambiental en grupos étnicos: conceptos

Formación en gestión ambiental en grupos étnicos: conceptos

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

❱❱Las normas legales imperativas (de ord<strong>en</strong> público) de la República priman sobrelos usos y costumbres de las comunidades indíg<strong>en</strong>as solo si proteg<strong>en</strong> directam<strong>en</strong>teun valor constitucional superior al principio de diversidad étnica.Para un gobierno local indíg<strong>en</strong>a: El derecho consuetudinarioindíg<strong>en</strong>a: el término derecho consuetudinario vi<strong>en</strong>e deuna categoría del derecho romano, la veterataconsuetudo.Se refiere a prácticas repetidas inmemorialm<strong>en</strong>te, que afuerza de la repetición, la colectividad no solo las aceptasino que las considera obligatorias (opinio jurisnecesitatis).Por la categoría derecho se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de que no solo se tratade prácticas aisladas como el término costumbres, sino quealude a la exist<strong>en</strong>cia de un sistema de normas, autoridades,procedimi<strong>en</strong>tos. Solo que la palabra consuetudinario fija aese sistema <strong>en</strong> el tiempo, como si se repitiera igual a lo largode los siglos.Se llama derecho consuetudinario a los sistemas normativosque sobreviv<strong>en</strong> por la práctica de la g<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los pueblosconquistados o políticam<strong>en</strong>te subordinados. Un ejemplodel uso de este término d<strong>en</strong>tro de tal concepción es elConv<strong>en</strong>io 107 de la OIT de 1957 sobre Poblaciones Indíg<strong>en</strong>asy Tribales <strong>en</strong> Países Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, posteriorm<strong>en</strong>tereemplazado por el Conv<strong>en</strong>io 169. Como consecu<strong>en</strong>ciade tal concepto, el Conv<strong>en</strong>io 107 sancionaba el modelode subordinación política al indicar que debía respetarseel derecho consuetudinario solo mi<strong>en</strong>tras no afectase las“políticas de integración” a las que el Estado podía sometera las poblaciones indíg<strong>en</strong>as (Yrigoy<strong>en</strong>, 1999).Por lo g<strong>en</strong>eral, la doctrina jurídica clásica ha utilizado Estetérmino <strong>en</strong> relación con pueblos indíg<strong>en</strong>as muchas veces <strong>en</strong>situaciones de colonialismo, expansión imperial, modernizacióno incluso <strong>en</strong> países indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes con pres<strong>en</strong>cia depoblación indíg<strong>en</strong>a donde se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra un sistema políticam<strong>en</strong>tedominante y otros subordinados. Por una parte, sed<strong>en</strong>omina “el derecho” (sin adjetivos), al derecho c<strong>en</strong>tral,estatal, imperial, escrito o codificado.162

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!