11.07.2015 Views

Formación en gestión ambiental en grupos étnicos: conceptos

Formación en gestión ambiental en grupos étnicos: conceptos

Formación en gestión ambiental en grupos étnicos: conceptos

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

comunidades que se id<strong>en</strong>tifican a sí mismascomo indíg<strong>en</strong>as. 4) Una organización quese rige por sus propias regulaciones internas(Arango & Sánchez, 2004).De las 45 áreas protegidas que conformanel Sistema Nacional de Parques Naturales(SPNN) resguardos territoriales y unareserva indíg<strong>en</strong>a se sobrepon<strong>en</strong> con aquellos.En algunos parques se pres<strong>en</strong>ta unasobreposición completa con resguardos yterritorios indíg<strong>en</strong>as. Tal es el caso de losparques naturales de la Macuira y Puinawai.También exist<strong>en</strong> resguardos que se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong>tre un 80% y 100% de suárea superpuestos con parques (Arango &Sánchez, 2004).El significado que ti<strong>en</strong>e el derecho a la tierrapara los pueblos indíg<strong>en</strong>as es más complejoque el simple reconocimi<strong>en</strong>to de su posesióncolectiva. Incluye también el reconocimi<strong>en</strong>tode un conjunto de garantías culturales,sociales y políticas que son inescindibles delos derechos territoriales. Por esta razón, lasluchas de los pueblos indíg<strong>en</strong>as de las últimasdécadas se han c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> la def<strong>en</strong>sadel territorio ancestral. Esto ha implicado laconstrucción política de este concepto, queha procurado que se reconozcan, <strong>en</strong>tre otrosderechos colectivos, los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que vercon la posibilidad de practicar sus propiasformas de explotación de las tierras, conejercer la potestad colectiva sobre los recursosnaturales que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> ellas, conmant<strong>en</strong>er incólumes los sitios sagrados, conejercer gobierno y jurisdicción autónomos,con permanecer colectivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las tierrasancestrales y no ser expulsados de allí porningún medio o circunstancia, con que estastierras no sean <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>adas y con desarrollarsus propias concepciones de desarrollo yvida. (Herreño Hernández, 2004).En la más reci<strong>en</strong>te construcción del conceptode “territorio ancestral” han sido decisivosdos factores: uno es la def<strong>en</strong>sa comunitariaque han hecho las organizaciones indíg<strong>en</strong>asde sus derechos territoriales, que con susprocesos de movilización social han presionadoel desarrollo legislativo y las políticasde reconocimi<strong>en</strong>to. Pero por otro lado, <strong>en</strong>la última década ha sido importante también<strong>en</strong> este proceso de racionalización políticadel territorio ancestral, la jurisprud<strong>en</strong>ciadesarrollada por la Corte Constitucionalque mediante una progresista herm<strong>en</strong>éuticaha ido clarificando el alcance y cont<strong>en</strong>ido delos derechos fundam<strong>en</strong>tales colectivos de lascomunidades indíg<strong>en</strong>as.La Constitución Política de 1991 prescribeque Colombia es un Estado Social deDerecho organizado <strong>en</strong> forma de repúblicaunitaria y con autonomía de sus <strong>en</strong>tidadesterritoriales. La Constitución reconocecomo <strong>en</strong>tidades territoriales a los departam<strong>en</strong>tos,los municipios, los distritos y losterritorios indíg<strong>en</strong>as; pero para que estosúltimos y las regiones sean reconocidoscomo tales se necesita la expedición de unaLey Orgánica de Ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to Territorial(LOOT), que establezca la distribución decompet<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre la nación y las <strong>en</strong>tidadesterritoriales (Artículo 288 de la CP).Han cursado ocho proyectos de ley deord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial <strong>en</strong> el Congresode la República <strong>en</strong> los últimos doce años yninguno ha prosperado debido a las grandest<strong>en</strong>siones que <strong>en</strong>cierra esta discusión.(Ver constitución Política de Colombia1991).19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!