11.07.2015 Views

Formación en gestión ambiental en grupos étnicos: conceptos

Formación en gestión ambiental en grupos étnicos: conceptos

Formación en gestión ambiental en grupos étnicos: conceptos

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1. Bi<strong>en</strong>es indivisibles, como el recurso de la biodiversidad,y actividades tales como la protección de cu<strong>en</strong>cas son,por un lado mejor manejados a escala de la gestión integralde cu<strong>en</strong>ca <strong>en</strong> vez de a escala del recurso dividido;por otro lado también se ha afirmado que los bi<strong>en</strong>escomunes son los más vulnerables.2. Si bi<strong>en</strong> es cierto que el agua no es un recurso de libreuso <strong>en</strong> las comunidades sí está sometido a controles yrestricciones socioculturales; <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral muchos <strong>grupos</strong>indíg<strong>en</strong>as permit<strong>en</strong> que ciertos recursos (también el aguacon los limitantes descritos) sean utilizados <strong>en</strong> un áreaext<strong>en</strong>sa, para asegurar las posibilidades de obt<strong>en</strong>erlos <strong>en</strong>cualquier mom<strong>en</strong>to del año.El derecho <strong>en</strong> la gestión de las minorías étnicas del agua[…]Cuando el árbol com<strong>en</strong>zó a caer se despejó el cielo y se oyó un gran estru<strong>en</strong>do.El agua com<strong>en</strong>zó a brotar por todas partes del árbol. Las ramas de J<strong>en</strong><strong>en</strong>é cayeronsobre la montaña. Y el tronco y la raíz cayeron lejos. Donde estaban las raíces seformó el mar. El tronco se convirtió <strong>en</strong> el río Keradó. Las ramas más gruesas seconvirtieron <strong>en</strong> los ríos Iwagadó y Kuranzadó, las m<strong>en</strong>os gruesas <strong>en</strong> los ríos Mansoy Kiparadó. J<strong>en</strong><strong>en</strong>é t<strong>en</strong>ía unas flores muy grandes y redondas. Todas estaban cargadasde agua. Al caer el árbol se abrieron formando inm<strong>en</strong>sas Evazo¬zoabañia,como la grande de Lorica, la de Betancí, y otras más pequeñas.Todos los embera quedaron maravillados. Karagabí “testam<strong>en</strong>tó”:“Esto ha sido fruto del esfuerzo de todos los embera y debe conservarse así parasiempre”. Yo estaré vigilando para que esto se cumpla. El embera que no cumplaeste mandato ¡será castigado!”.Karagabí escogió a los hombres más firmes de su pueblo Embera y los convirtió<strong>en</strong> zhaberara. Estos hombres recibieron el <strong>en</strong>cargo de cuidar las ciénagas y ríos ygarantizar que estén allí para b<strong>en</strong>eficio de todos. Así fue que llegó el agua a todaspartes y se ll<strong>en</strong>aron los ríos, lagunas y ciénagas de peces… (Revista Semillas, No.28/29 (Contexto: el agua un bi<strong>en</strong> público, patrimonio de los pueblos. El mitosobre el orig<strong>en</strong> del agua, Kimy Pernía Domicó, Luis Ángel Domicó y Efraín Jaramillo08/10/2006).84

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!