11.07.2015 Views

Formación en gestión ambiental en grupos étnicos: conceptos

Formación en gestión ambiental en grupos étnicos: conceptos

Formación en gestión ambiental en grupos étnicos: conceptos

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En la región andina de América Latina, las “culturas deagua” y las “id<strong>en</strong>tidades hidráulicas locales” juegan unpapel importante <strong>en</strong> la gestión del recurso hídrico. Sinembargo, los sistemas de manejo del agua de los pueblosindíg<strong>en</strong>as y de las comunidades étnicas se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan conproblemas de negación de sus derechos al agua porque seda prioridad a los intereses de las empresas y a otros actoresexternos con intereses mercantilistas. 4En el Foro Mundial del Agua realizado <strong>en</strong> La Haya <strong>en</strong> marzode 2000, se dedicó una sesión especial al tema del “Agua y lospueblos indíg<strong>en</strong>as”, <strong>en</strong> la que se concluyó que…[...]los pueblos indíg<strong>en</strong>as y sus sistemas propios de valores, conocimi<strong>en</strong>tos y prácticashan sido ignorados <strong>en</strong> el proceso de una visión global del agua (...) Este esun problema recurr<strong>en</strong>te para los pueblos indíg<strong>en</strong>as qui<strong>en</strong>es están frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>teobligados a <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar asuntos vitales <strong>en</strong> términos dictados por otros. Muchoscompartieron su experi<strong>en</strong>cia sobre cómo el conocimi<strong>en</strong>to tradicional de sus pueblosfue visto como inferior <strong>en</strong> el sistema político, legal y ci<strong>en</strong>tífico imperantey cómo sus argum<strong>en</strong>tos son una y otra vez descartados por las Cortes y otrasinstituciones. (World Water Forum, 2000)Los elem<strong>en</strong>tos que forman parte integral de la estrategiacotidiana de subsist<strong>en</strong>cia de las comunidades étnicas sonla propiedad colectiva y el par<strong>en</strong>tesco. Las v<strong>en</strong>tajas de unsistema de propiedad común para el uso de los recursoshídricos son varias. En g<strong>en</strong>eral, las culturas locales id<strong>en</strong>tificanrecursos cuyas características hac<strong>en</strong> que el tipo de propiedadcomún sea el régim<strong>en</strong> más adecuado para su manejo: 54Ingo G<strong>en</strong>tes, PhD <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias Políticas y Sociales, Magister <strong>en</strong> Antropología de la Universidad Librede Berlín. Se desempeña actualm<strong>en</strong>te como doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la Universidad Alberto Hurtado, Universidadde Chile, es investigador de la Universidad de Wag<strong>en</strong>ing<strong>en</strong>/ Holanda y la CEPAL, y consultor deSAMTAC de la Asociación Mundial del Agua (GWP).4En la actualidad, muchas propuestas legales, políticas e institucionales -gubernam<strong>en</strong>tales o no- <strong>en</strong>los países andinos m<strong>en</strong>cionan la importancia de trabajar con el <strong>en</strong>foque de la gestión concertada<strong>en</strong> el ámbito de las cu<strong>en</strong>cas hidrográficas. G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong><strong>en</strong> pret<strong>en</strong>siones que no se limitan a lagestión multisectorial del agua sino involucran a otros recursos y actividades. Sin embargo, como dancu<strong>en</strong>ta varios publicaciones de la CEPAL, hay actualm<strong>en</strong>te muy pocos casos <strong>en</strong> los Andes <strong>en</strong> los quese concretizaron verdaderas plataformas de gestión democrática y multisectorial, ni muchos m<strong>en</strong>osniveles que integr<strong>en</strong> las experi<strong>en</strong>cias de las comunidades indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> la gestión del recurso hídrico.A m<strong>en</strong>udo exist<strong>en</strong> solo <strong>en</strong> el papel o fueron institucionalizadas desde arriba por ag<strong>en</strong>cias estatales uorganismos de desarrollo (véase Dourojeanni, 2001a).83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!