12.07.2015 Views

Descargar PDF - Publicaciones - CAF

Descargar PDF - Publicaciones - CAF

Descargar PDF - Publicaciones - CAF

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

características de dichos suelos. Ello debe servir de orientaciónal propio sector vial para una adecuada intervención.Los planes de manejo de cuencas, en los cuales elsector vialidad y transporte tiene una fuerte participacióncomo ejecutor, son esenciales como base para las accionesfuturas de prevención.---Establecer sistemas de información sobre el comportamientode la infraestructura vial frente a estos eventos,complementados con evaluaciones para su mejoramiento.---Mejorar los sistemas de pronóstico oceanográfico-meteorológico-hidrológico-sectorial,es decir, incorporaciónde pronósticos sobre la repercusión socioeconómica delas amenazas generadas por las alteraciones climáticas eneste sector.---Continuar los estudios para la identificación de obrasde control de inundaciones (sistemas nacionales de embalsespara regulación de caudales y control de crecidas) yde evacuación de aguas en zonas inundables, para aquellascuencas de especial interés debido a la capacidad de afectaciónque éstas tienen sobre la red vial. Igualmente propiciarel manejo optimizado de las obras de almacenamientoexistentes.---Participar sectorialmente en el desarrollo de los planesde manejo y uso adecuado del territorio, integrando yactualizando los estudios básicos respectivos; planificandoy estableciendo sistemas de evacuación de aguas enzonas inundables.Políticas para mejorar el conocimiento de las amenazassecundarias y reducir el impacto de las mismasSe ha identificado también, dentro de las prioridades parareducir las vulnerabilidades físicas, las siguientes líneas depolítica:---Profundizar el conocimiento de las relaciones causaefectogeneradas por los fenómenos climáticos a lo largode la cadena de eslabones que generan impactos sobre lavialidad y transporte y de ésta sobre la conservación delas cuencas, estabilidad de los suelos, escorrentías y drenaje,etc.---Profundizar y precisar los tipos de amenazas que generaEl Niño para la vialidad y transporte, principalmente laelaboración de los mapas que incluyan las planicies y otrasáreas de inundación, sitios de corte de las escorrentías porla red vial y de transporte actual, zonas con riesgos deavalanchas, zonas de deposición de sedimentos, zonas denecesaria protección de los cauces de ríos en función desu comportamiento hidráulico, etc.---Incorporar la planificación de las redes de transporteen los planes de manejo y uso adecuado del territorio,integrando y actualizando los estudios básicos respectivos.Políticas para mejorar el funcionamiento de la redbajo las condiciones de variabilidad climática---Actualizar las normas de diseño para la construcciónde la infraestructura sectorial, tomando en consideraciónlos valores extremos reportados en la informaciónhidrometorológica durante los eventos Niño (particularmenteen lo referente a la dimensión de las luces de lospuentes, fundación de estribos, cálculo de las capacidadesen las obras de drenaje, tipo y calidad de materiales autilizar, diseño de estructuras adaptados a las condicionesimperantes, etc.).---Fortalecer la política de mantenimiento en general, rehabilitandoy reconstruyendo la red vial dañada y propiciandoel mantenimiento preventivo, de manera tal que sereduzcan las vulnerabilidades futuras de la misma.---Propiciar la capacitación y entrenamiento del personalde las organizaciones encargadas de la operación y el mantenimientode obras.---Impulsar la identificación, evaluación e incorporaciónen los planes, de sistemas estructurados de transporte conrutas alternativas dentro de la cuenca, visualizadas en laperspectiva de garantizar la prestación de un servicio eficienteque es esencial como apoyo a otras actividades.Políticas para concientizar a los usuarios---Propiciar y fomentar el conocimiento y la enseñanza atodo nivel sobre temáticas de prevención y mitigación defenómenos naturales.---Propiciar la difusión masiva de una cultura nacional deprevención y mitigación ante fenómenos naturales comoEl Niño.3. AGRICULTURAEn términos del monto total de los daños y del área afectada,el sector agrícola fue el más impactado por el FenómenoEl Niño 1997-98. Esto significó para la economíaecuatoriana un duro golpe, debido a la importancia delos productos agrícolas en las exportaciones del país yevidenció la alta sensibilidad de este sector a las variacionesclimáticas.3.1 RASGOS DE LA AGRICULTURA ECUATORIANAA partir de la década de los noventa, el sector agrícola−conjuntamente con el pesquero− superan ampliamentelas exportaciones de petróleo (1.945,7 y 1.221,8 millones110

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!