12.07.2015 Views

Descargar PDF - Publicaciones - CAF

Descargar PDF - Publicaciones - CAF

Descargar PDF - Publicaciones - CAF

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Impacto sobre los ríos y las amenazas asociadas a su comportamiento (incremento o reducción de caudales, socavaciónde cauces, desbordamiento, inundaciones, flujos de sólidos, etc).Impactos socio-económicos con visión sectorial y factores relevantes que expresan el grado de vulnerabilidad de loselementos preexistentes afectados.Los análisis de los eslabones causales de la cadena implicó:Identificar la secuencia de amenazas que se generaron a partir del evento anómalo climático y evaluar su relevancia.En cada eslabón de la cadena analizar a que se debió su generación (por ejemplo, desprendimientos de masas de tierradebido a la geología de la cuenca o a intervención antrópica; etc.; desbordamiento de los ríos a incrementos inusualesdel caudal, poca capacidad del cauce, obstrucción del delta, etc.).Precisar los impactos socioeconómicos que se generaron en cada unidad de cuenca establecida (una o varias cuencas)y los factores que fueron determinantes en la generación de dicho impacto.Identificar preliminarmente (de una manera cualitativa) la vulnerabilidad de los distintos componentes afectados yque determinaron el grado de afectación recogido (por ejemplo, ubicación de los asentamientos urbanos; ausencia olimitaciones de la red de drenaje; obstrucción vial; diseños inadecuados de las obras físicas; etc.). Esta visión es deexpertos y se dio sobre aquellos elementos que se consideraron relevantes.El producto de los análisis fue el siguiente:Un análisis causal comprensivo de lo que ocurrió como consecuencia del fenómeno climático (apoyado en lo posiblecon mapas).Una tipificación y localización del tipo de amenazas encadenadas al fenómeno.Un listado y dimensionado preliminar del daño generado por tipo de impacto socioeconómico asociado a las amenazasen cada unidad de análisis (cuenca, conjunto de cuencas). Incluyó mapeo indicativo de ubicación de los elementosafectados.Una identificación preliminar (de expertos o en base a información previa disponible) de las causas naturales oantrópicas que explican la magnitud de las afectaciones.Recomendaciones preliminares para el manejo de las amenazas y la reducción de las vulnerabilidades generales yfocalizadas espacialmente o por sectores (acueductos, drenajes, urbanismo), o por temáticas (manejo hidráulico,geotécnicos, etc.)Una identificación de las acciones llevadas a cabo durante el evento para reducir la vulnerabilidad en cada eslabón dela cadena.Una identificación de políticas orientadas a superar las vulnerabilidades observadas.2.2 METODOLOGIA PARA EVALUACION DE LA CAPACIDAD DE GESTIONUno de los objetivos del estudio fue la determinación de las debilidades y fortalezas que están presentes en cada país paraenfrentar las eventualidades derivadas de variaciones climáticas, como las observadas en el Fenómeno de El Niño. Sepersiguió con ello identificar las áreas que requerirían ser fortalecidas en el futuro con miras a una política de prevencióny de disminución de la vulnerabilidad frente a estos eventos. Igualmente, los análisis que se realizaron permitieronresaltar las fortalezas que tiene el país en determinadas fases del proceso de tratamiento de desastres naturales de estetipo, lo cual puede alimentar los intercambios entre los países andinos a los fines de aprovechar experiencia mutuas enel proceso de fortalecimiento de las instituciones responsables de la gestión de los mismos.A los fines de simplificar la evaluación de la capacidad de gestión de las instituciones y de recabar las experiencias quetuvieron las mismas en los sucesos de 1997-98, se preparó una guía simplificada que permitió orientar los análisis sobrela gestión. Dichos análisis fueron enfocados en dos direcciones: la primera de ellas referida a la evaluación de la forma enque se llevó a cabo la gestión de cada institución durante el evento en referencia y en función de ello visualizar la gestiónglobal del sector. La segunda persiguió evaluar la institucionalidad sectorial y general que operó, la naturaleza preventivao contingente de las actuaciones, y el grado de incorporación de la gestión preventiva en la política de desarrollo,entre otros.304

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!