12.07.2015 Views

Descargar PDF - Publicaciones - CAF

Descargar PDF - Publicaciones - CAF

Descargar PDF - Publicaciones - CAF

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

niveles de la población. Escasos recursos económicos para lainvestigación.---Dificultad del INAMHI en los sistemas de telecomunicación.En la fase de rehabilitación y reconstrucción el INAMHIpreparó un plan orientado a recuperar las estaciones dañadas,a mejorar la red actual y de alerta temprana y a mejorarlas metodologías y técnicas para prevención y pronósticoshidrometeorológicos.3.2.2PLANIFICACION Y COORDINACION PARA LAPREVENCION Y MITIGACION ANTE EL FENOMENO ELNIÑO 1997-98 (MAYO-SEPTIEMBRE DE 1997)Se ha indicado que, por primera vez en su historia, Ecuadorpreparó un Plan de Contingencias para enfrentar este fenómenonatural, el cual fue elaborado en pocos días desde laformulación del Decreto de declaración de emergencia. Elgrupo encargado de elaborar dicho plan recabó un gran númerode aspiraciones de diversas instancias de la sociedadpolítica y civil, las cuales fueron depuradas y procesadas deacuerdo a objetivos previamente definidos. El plan estuvoconcluido ese mismo mes y estableció en forma general laspredicciones, las áreas con mayor peligro por inundaciones,taponamiento, drenaje, sedimentación y por lluvias torrenciales,además de los cultivos que podían ser afectados.La primera dificultad se presentó en el punto de partida parala preparación de dichos planes, es decir, en los pronósticosde las amenazas, ya que existía un alto grado de incertidumbreen los medios científico-técnicos especialmente nacionalesrespecto a los pronósticos, sobre la real intensidad con laque se presentaba El Niño, puesto que en muchas fuentes seaseguraba que sería de menos intensidad que el de 1982-83,lo cual fue el supuesto de partida para la formulación y eldiseño del Plan de Contingencia. Lamentablemente esta situaciónno se dio y El Niño 1997-98 resultó muy superioral anterior. Por otra parte, aún dentro del escenario seleccionado,el país no había recogido la experiencia de la afectacióngenerada por el Fenómeno El Niño 1982-83. Finalmente,no se disponía de información sobre las vulnerabilidades sectorialeso territoriales de las infraestructuras viales, la agricultura,los sistemas de abastecimiento de agua potable, etc., loque obligó a las instituciones a reconstruir, en la medida delo posible el impacto, de eventos que ya estaban muy lejanos.Alguna información sobre riesgos de inundación y otras posiblesamenazas preparados por la Dirección Nacional de defensacivil estuvieron disponibles, así como ciertos esfuerzosregionales y locales orientados en esta dirección, como es elcaso del municipio de Quito, el cual desde hacía aproximadamenteuna década venía llevando a cabo acciones con lacolaboración de instituciones educativas y de cooperacióntécnica (Escuelas Politécnicas Nacional y del Ejército,ORSTON, entre otras). El apoyo de las administracionesmunicipales capitalinas ha permitido utilizar allí los resultadosde las investigaciones como soporte de políticas, estrategiasy medidas concretas de ordenamiento del territorio yprotección de la población y la infraestructura.En síntesis, la gestión de planificación llevada a cabo duranteEl Niño 1997-98 revela que no se contó en Ecuador con unplan estratégico integral y comprensivo de la posible focalización,magnitud y efectos socioeconómicos del FenómenoEl Niño. El plan que se elaboró fue el resultado de un ejerciciode identificación e inclusión de proyectos urgentes, conuna serie de propuestas aisladas, lo que resultó en un paquetede proyectos con debilidades en su estructuración y en algunoscasos poco relevantes para el caso, razón por la cual muchosde ellos carecían de efectividad para los fines perseguidos14 . Las propuestas se concentraron en los departamentosque habían sido más afectados durante 1982-83, y respondían,en virtud de la cercanía de la manifestación del evento,más a paliativos de la contingencia que acciones realmente decarácter preventivo. La información inicial para la elaboracióndel plan partió de esfuerzos institucionales de mapear,rememorando lo ocurrido, las zonas de posibles riesgos recordadasde ese año. Por otra parte, hubo dificultades y enmuchos casos fue inexistente, la coordinación interinstitucionalrequerida con relación a este tipo de eventos.Para la ejecución de la fase preventiva del Plan de Contingenciael Gobierno interino entregó recursos económicosa instituciones como la Dirección de Defensa Civil, el Ministeriode Agricultura y el Ministerio de Bienestar Socialcon el propósito de realizar diversas tareas en la preparaciónante la llegada de El Niño; entre ellas, según se hapresentado en el Capítulo V, la ejecución de numerososmuros de contención de ríos, arroyos y taludes para protecciónde ciudades e infraestructuras viales, trabajos delimpieza y encauzamiento de ríos, canales, cunetas, asícomo la adquisición de equipos y vituallas para emergenciasy la adecuación de locales para el funcionamiento dealbergues.Las obras de mitigación de riesgos fueron focalizadas yplanificadas por algunas instituciones, como fue el casode la Subdirección de Saneamiento Ambiental del Ministeriode Desarrollo Urbano y Vivienda, en el momento enque ya iniciaban las fuertes lluvias, momento en el que eramuy tarde para poder emprenderlas. Muchas de ellas quedaronsin ser ejecutadas. Por esa razón, una vez concluidala etapa de la emergencia, el balance para algunas institucionesfue que el Fenómeno El Niño de 1982-83 habíavuelto a suceder y el país no había podido aprender la14 GONZALEZ A. VLADIMIR. Consultor Técnico. Segundo Taller Nacional <strong>CAF</strong>-COPEFEN: "El FEN EN EL ECUADOR". Quito, 4 de febrero de 1999.216

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!