12.07.2015 Views

Descargar PDF - Publicaciones - CAF

Descargar PDF - Publicaciones - CAF

Descargar PDF - Publicaciones - CAF

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

iales en la fase preventiva, revela así las siguientes debilidades:---Debilidad para la formulación de planes verdaderamentepreventivos, considerando análisis profundos de vulnerabilidadesy riesgos. Nula consideración de la temática de prevencióny mitigación en la planificación sectorial.---Ausencia de una base de datos relacionada con la infraestructuravial.---Poca consideración de las propuestas territoriales (provincias,municipios y entes de desarrollo regional) para la asignaciónde recursos preventivos.---Falta de adecuación de la normativa existente para el diseñode las obras considerando la reducción de riesgos frente aeste tipo de fenómenos.---Debilidades en los sistemas de seguimiento y evaluaciónde las construcciones que garanticen el cumplimiento denormas de prevención.c)---ContingenciaSe ha señalado que la falta de recursos fue determinante enla ejecución de los planes de prevención y mitigación predominandolas acciones remediales. Previo a la manifestacióndel fenómeno tampoco existieron previsiones claras en el sectorpara la atención de las contingencias, principalmente en loque respecta a las respuestas de la emergencia frente a dañosinminentes en las vías y puentes, en caso de ocurrencia delos mismos.El MOP llevó a cabo una importante tarea de evaluación delos daños, lo que sirvió de base para dar seguimiento a lasrespuestas, cuyos principales esfuerzos estuvieron dirigidosa garantizar la fluidez del tránsito.En el caso de los Consejos Provinciales, muchos de ellosparticiparon, según se ha mencionado antes, en la evaluaciónde daños y en la preparación de proyectos durante lafase de emergencia, los cuales eran presentados directamenteal COPEFEN. Parte de ellos no pudieron llevarse a cabodebido a limitaciones de recursos en esa institución. Igualsituación ocurrió con organismos regionales como el CREA,que organizaron grupos de trabajo para apoyar en las evaluacionesde los daños a las redes viales de las provincias deCañar, Azuay y Moronta Santiago. Basándose en ello se preparóuna programación para ser ejecutada mediante conveniocon el COPEFEN, que debió ajustarse durante 1998debido a la inflación y a los cambios observados en la topografíacomo efecto de los arrastres de sedimentos y socavacionesgenerados a consecuencia del fenómeno.Desde el punto de vista de la coordinación interinstitucional,los municipios tuvieron poca relación con los entes nacionalesy señalan como limitación la poca ayuda que recibieronpara la atención de las emergencias. Con las gobernaciones,la coordinación de estos entes en muchos casos fue nula. Porel contrario, los mayores nexos de los municipios fueron conla defensa civil provincial y con el COPEFEN.Con base a la planificación y a la gestión llevada a cabo durantela contingencia destacan en esta fase las siguientes debilidades:---Poca capacidad de formulación de planes de contingenciasectoriales que consideren la realidad existente. Ello está relacionadocon la forma centralizada con que se hizo la formulaciónde los planes de prevención.---Poca coordinación interinstitucional para la formulaciónde los planes y su ejecución.---Deficiente seguimiento de los planes de contingencia porparte de los organismos del sector.d)---Rehabilitación y reconstrucciónLa reconstrucción ha sido prevista, de acuerdo a la ley decreación de CORPECUADOR, tomando como base la preparaciónde un plan maestro de infraestructura, de acuerdoal cual la red reconstruida garantice su permanencia frente anuevos embates extraordinarios, lo que conlleva la realizaciónde estudios de impactos ambientales y de riesgos, asícomo el desarrollo de normas técnicas que tomen en consideraciónlos datos hidroclimáticos para niveles de retornotambién extraordinarios. Para esos fines, las delegaciones quese han creado son responsables de colaborar en la identificacióny programación de las obras a ser consideradas, tomandocomo base criterios técnicos e indicadores de impactosde cada una de ellas para su priorización.Se han señalado como principales debilidades en la gestióninstitucional de la planificación para la rehabilitación y reconstrucciónde la infraestructura vial:---Poca capacidad de supervisión y seguimiento de las obrasen ejecución, para garantizar la incorporación de criterios deprevención en las mismas.---Falta de equipamiento de las entidades encargadas de lasobras viales, tanto para el seguimiento de los contratos comopara apoyar situaciones de emergencia.---Falta de institucionalización de la evaluación expost y derecabación de la memoria de los eventos y de sus impactossobre la red vial y actividades asociadas a este servicio, a losfines de utilizar las experiencias vividas.2.3.3 MANEJO DE RECURSOSa)---Manejo de recursos en la fase de prevenciónEn la fase precedente a la ocurrencia del evento se contó convarias fuentes de financiamiento. La primera de ellas provie-236

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!