12.07.2015 Views

Descargar PDF - Publicaciones - CAF

Descargar PDF - Publicaciones - CAF

Descargar PDF - Publicaciones - CAF

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

---Falta de coordinación interinstitucional e intrasectorial. Seseñala como una limitación en la coordinación con los altosniveles, el desconocimiento que existía en el país de la realidadque podría presentarse antes, durante y después del evento.---Falta de presupuesto y de otras fuentes de recursos.1.2.2GESTION EN PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOSANTE EL FENOMENO EL NIÑO 1997-98InstitucionalidadNumerosas instituciones fueron responsables de la gestióninstitucional en este sector durante el evento El Niño 1997-98.La Subsecretaría de Saneamiento Ambiental del MIDUVIfue el ente centralizador de las acciones en las empresas dependientesde la misma desde el inicio de la gestión del fenómeno.Algunas de las empresas dependientes de esa Subsecretaría,como fue el caso de Esmeraldas, fueron informadas delos planes preventivos formulados por ésta y por sus empresasoperadoras pero no tuvieron ninguna participación en la preparaciónde los mismos. Otras, como la Empresa Cantonal deAgua Potable y Alcantarillado de Guayaquil (ECAPAG) prepararonsus propios planes emergentes para mitigar el FenómenoEl Niño en su jurisdicción, en coordinación con lamunicipalidad y la gobernación.En el caso de servicios prestados por las municipalidades, comofue el caso de Portoviejo, los departamentos de planificacióntuvieron injerencia en la preparación de los planes, evaluandolos sectores críticos que podrían ser afectados. En este casoespecífico se elaboraron diseños para control de deslaves de lascolinas, encauzamiento de quebradas y esteros, protección conmuros y gaviones. Estos tenían como finalidad proteger laciudad. La poca disponibilidad de recursos impidió la ejecuciónde todo el programa, sufragándose muchas de las obrascon recursos propios municipales.Debido al estrecho vínculo entre el sector salud y las causas deenfermedades endémicas asociadas al consumo del agua, variasde las acciones que se llevaron a cabo en esta fase en elsector de agua potable y saneamiento fueron inducidas por elMinisterio de Salud, el cual trabajaba estrechamente con laOPS. Igualmente, esta última institución mantuvo un conveniocon el MIDUVI (Subsecretaría de Saneamiento Ambiental)en apoyo a los programas de agua potable y saneamientoambiental.PlanificaciónLos planes de prevención fueron promovidos por Defensa Civila través de las DIPLASEDES. En cada una de las provinciasde la Costa (Esmeraldas, Manabí, Los Ríos, Guayas y el Oro)se realizaron ejercicios de planificación con identificación deriesgos. Inicialmente para la formulación del Plan de Prevenciónse solicitó a las direcciones regionales del MIDUVI unlistado de las poblaciones y sus sistemas de saneamiento ambientalque fuesen sensibles de sufrir fallas o colapsar por efectosdel FEN. En ese listado se especificaban las partes constituyentesde los sistemas que debían ser rehabilitados y supresupuesto, de tal forma de que los pobladores, una vez pasadoel evento, pudieran contar con suministro seguro y conuna correcta evacuación de las aguas servidas. La ejecución delas obras proyectadas debía ser ejecutada mediante contratacióny los costos cubiertos con fondos de COPEFEN. Para laejecución de estas actividades se llevaron a cabo visitas técnicasa los sistemas.Las OPS, junto con la Subsecretaría de Saneamiento Ambientaldel MIDUVI, prepararon el documento “Análisis de vulnerabilidadesy mitigación de efectos producidos para desastresnaturales para sistemas de agua potable rurales”. Algunasempresas del sector tomaron ciertas medidas de prevencióncomo la elaboración de manuales de mitigación de impactosen sistemas de agua potable rural, con base en las guías de laOrganización Panamericana de la Salud y el MIDUVI. Estasinstituciones, una vez iniciados los impactos más fuertes, realizaronobras de mitigación como la construcción de sistemasalternativos de agua mediante el uso de pozos someros, lautilización de bombas manuales y la desinfección de agua aescala doméstica.Sin embargo, el punto de partida para la planificación en elámbito de las distintas empresas fue muy precario. Se reconoceque la mayoría de ellas carecen de planes maestros de aguapotable y alcantarillado, lo que dificulta la gestión. Empresasde agua como Esmeraldas, Guayaquil, etc., participaron enesta etapa evaluando la información disponible sobre el evento1982-83, indicando en mapas los sitios con riesgos de inundaciones,de deslaves, entre otros. Ello permitió contar conuna base informativa sobre las acciones prioritarias, las cualesfueron establecidas con base al nivel de riesgos.A pesar de haberse preparado planes preventivos en varias empresas,la orientación fue básicamente emergente (limpiezade canales y sumideros, protección de obras, etc.). Algunas delas obras incluidas en la planificación ya habían sido previamenteidentificadas pero no construidas, por lo que debíanpertenecer a la planificación regular de la Subsecretaría Lasinstituciones del sector reconocen que los planes se ejecutaronparcialmente y que se actuó principalmente en el momentode la contingencia. Las obras se comenzaron tardíamente, nohabiendo funcionado en forma óptima. También se observófalta de coordinación entre las subsecretarías del propio ministerio.Cabe destacar que muchas obras de protección contratadasdebieron paralizarse al producirse las inundaciones.Igualmente, varios sectores no contemplados en los planesdebieron incorporarse posteriormente frente a la ocurrenciade los fenómenos.Aunque el país no tiene una adecuada preparación en materia229

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!