12.07.2015 Views

Descargar PDF - Publicaciones - CAF

Descargar PDF - Publicaciones - CAF

Descargar PDF - Publicaciones - CAF

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

quedaron anegados, perdiéndose o dañando viviendas, comerciosy produciéndose azolvamiento de obras de aducción delos sistemas de agua y alcantarillado, daños en las obras deaducción y líneas de conducción del agua potable, en las plantaspotabilizadoras, en los sistemas de alcantarillado sanitarioque resultaron inundados, y en las plantas de tratamiento deaguas servidas.El turismo también se afectó al reducirse el flujo devacacionistas por falta de caminos de acceso, el temor al fenómeno,y por las dificultades para obtener agua potable yalimentos (un caso resaltante fue el de Bahía de Caráquez).El agua de algunos ríos se contaminó debido a la rotura delos sistemas de alcantarillado sanitario; se produjo estancamientode agua, incremento de la turbiedad y contaminaciónbacteriológica. El agua estancada en diversas zonas recibiódescargas provenientes del lavado de los suelos agrícolas,desechos urbanos e industriales, los cuales deterioraronla calidad del agua y la convirtieron en medio favorable parael crecimiento de microorganismos, así como de algas ylechugines que eutroficaron el agua.A pesar de las acciones emprendidas por las autoridades delsector para controlar la sobremorbilidad, las situaciones anterioresfueron determinantes en la generación de grandesproblemas epidemiológicos. El cólera aumentó su incidencia,debido posiblemente a los problemas de agua y saneamientoimperantes. La leptospirosis surgió fuertemente, perohabía sido controlada hacia junio de 1998. Debido al encharcamientode las aguas, los mosquitos ocasionaron la apariciónde numerosos casos de dengue clásico y hemorrágico,y de malaria.En zonas de alta pendiente cercanas a la costa (cordilleraoccidental), donde las altas precipitaciones originaron la saturaciónde éstos y produjeron deslaves, las corrientes deagua y lodo resultantes fueron mayores a la capacidad de losdrenajes naturales existentes, sobre todo en la vecindad dealgunos centros urbanos donde el drenaje había sido alteradopor la acción del hombre 1 . Las crecientes de agua y lododestruyeron o dañaron viviendas, puentes y otras obras ubicadasaguas abajo de las laderas. Al igual que la vivienda, lasinundaciones y las avalanchas de lodo originados por El Niñoocasionaron daños de importancia a la infraestructura y elequipamiento educativo. Se interrumpió el tráfico vehiculara causa de la destrucción de los puentes y carreteras, con elconsiguiente aumento desmedido en los costos de transporte.El flujo de agua y electricidad en varios centros urbanoscesó por períodos relativamente prolongados, situación que–en algunos casos– subsistió por períodos muy largos.Debido a avalanchas de lodo que se presentaron en algunaszonas por efecto de las lluvias, oleoductos de importancia sufrieroncortes afectando la actividad petrolera, como fue elcaso del Oleoducto trans-ecuatoriano, que va hacia la refineríaen Esmeraldas, lo cual ocasionó el derrame de petróleo y combustiblesque incendió varias viviendas aledañas. Consecuenciassimilares tuvieron los deslizamientos de masas de tierrasobre tuberías de agua potable así como sobre la vialidad, ytambién sobre las viviendas, dispensarios médicos y red telefónicaen algunas zonas.Otro tipo de impactos socioeconómicos se produjo como consecuenciade los vientos huracanados, los cuales afectaron lasviviendas y otras infraestructuras de algunos poblados comoMachala y Puerto Bolívar, así como grandes extensiones decultivos de plantaciones de banano.Los daños parciales o la destrucción completa de viviendas, lomismo que las pérdidas del equipamiento y enseres domésticos,supuso también arriendos perdidos e invasiones de terrenossemi-urbanos, carentes de servicios, por parte de los afectados,quienes han emigrado de sus lugares de origen.De otro lado, los centros escolares fueron utilizados como alberguestemporales de los damnificados y evacuados. Ello trajoconsigo dos tipos de daños adicionales: en primer lugar, lautilización de los locales para un destino no previsto y la aglomeraciónresultante causaron daños de consideración; en segundo,como los albergados no pudieron regresar a sus hogaresantes del mes de mayo, se retrasó en muchos casos el iniciodel año lectivo de 1998.Al verse afectados negativamente los sectores de vivienda, educacióny salud, las condiciones de vida de una parte importantede la población se ha visto desmejorada. A ello debesumarse la disminución de ingresos y del empleo, resultadode las mermas en la producción agropecuaria, pesquera, industrialy comercial.2.LOS DAÑOS GLOBALES ASOCIADOS ALFENOMENO EL NIÑO 1997-98 EN ECUADORLa cuantificación de los daños que se presenta en este capítuloes un resumen del documento elaborado previamente aeste estudio por la CEPAL, llevado a cabo también con elapoyo de la <strong>CAF</strong>, titulado Ecuador: Evaluación de los efectossocioeconómicos del Fenómeno El Niño en 1997-98,México, julio de 1998.Según se ha indicado en la metodología general de este estudio,los daños fueron estimados empleando la metodologíadesarrollada por la CEPAL, con la cual se ha podido conocerla magnitud del perjuicio sufrido a la vez que identificar lossectores o zonas que han resultado más afectados y a las que1 Véase, al respecto, Perrin, J.L., J.L. Janeau y P. Podwojewski, Deslizamientos de tierra, inundaciones y flujos de lodo en Esmeraldas, Instituto Francés deInvestigación Científica para el Desarrollo en Cooperación, Quito, mayo de 1998.58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!