12.07.2015 Views

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

12 Josep M. Comellesdispositivo técnico <strong>de</strong> la biomedicina <strong>de</strong>sarrolladaen países industrializados y bien capitalizados,no pue<strong>de</strong> utilizarse por falta <strong>de</strong> recursos enla mayor parte <strong>de</strong> países <strong>de</strong>l mundo.El sistema <strong>de</strong> salud cubano, que fuera, durantedécadas, el mejor <strong>de</strong> América latina,entra en crisis cuando el Estado cubano, carente<strong>de</strong> recursos, no pue<strong>de</strong> sostener el ritmo<strong>de</strong> inversiones que la biomedicina necesita enla actualidad, ni soportar la enorme rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong>las amortizaciones <strong>de</strong> recursos y tecnología.Pero la biomedicina entra en crisis, en el tercermundo, por la ina<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo a lanecesidad <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> la experienciaínter subjetiva con las amplísimas clases popularessin recursos. En esas circunstancias noes posible la complejidad diagnóstica y terapéutica<strong>de</strong> la biomedicina y esta <strong>de</strong>be acantonarseen un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> práctica hegemónico -la práctica primaria -, que ahora es un paradigmasubalterno <strong>de</strong> la biomedicina.El fiasco <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo médico, se producepor su incapacidad <strong>de</strong> adaptarse al cambio <strong>de</strong>una <strong>de</strong>manda sostenida por el riesgo <strong>de</strong>muerte, a otra que trata <strong>de</strong> evitar el riesgo <strong>de</strong>lsufrimiento a medio o largo plazo en el cual elpaciente se halla inerme puesto que la cultura<strong>de</strong> la biomedicina no asegura su seguimiento<strong>de</strong> modo a<strong>de</strong>cuado salvo en casos singulares. 29Es en buena medida el producto <strong>de</strong> haber abandonadolos criterios <strong>de</strong> co-producción con losprofanos que ha llevado a infravalorar su papely su conocimiento respecto a la salud y por esecamino a alentar su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> terceros, 30especialmente cuando la implantación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rechouniversal a la salud ha <strong>de</strong>rribado las barreras<strong>de</strong> mercado para el acceso a los profesionalesy los servicios. En el tercer mundo yno solo en él, el auge <strong>de</strong> los movimientos alternativosrepresenta formas <strong>de</strong> organización y<strong>de</strong> resistencia que conducen precisamente areinventar estructuras <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> conocimientocolectivo que puedan actuar comogrupos <strong>de</strong> presión, o como alternativas a las carencias<strong>de</strong> los dispositivos. 31La falta <strong>de</strong> análisis cualitativo y <strong>de</strong> evaluaciónsobre la biomedicina en el estado <strong>de</strong>l bienestarnos mantiene prisioneros <strong>de</strong>l esquematismo<strong>de</strong> las propuestas que tratan <strong>de</strong> justificar losproblemas <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la medicalización, casiexclusivamente a partir <strong>de</strong> las insuficiencias jurídicas,<strong>de</strong> valores "humanistas" o <strong>de</strong> la psicologizacióno la psicodinamización <strong>de</strong> la relaciónmédico-enfermo. Sólo más recientemente,la teoría antropológica ha asumido el problema<strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> significados culturales apartir <strong>de</strong> nociones como el embodiment 32 perono ha sido abundante la producción <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>nciaempírica en contextos europeos. 33Muy poca investigación se construye sobreetnografías <strong>de</strong> las relaciones entre los ciudadanos,los profesionales y las instituciones, ymenos aún se plantea que hecho que la diversidadcultural y sobre todo la construcción <strong>de</strong>significados culturales en un contexto como enel que vivimos no pue<strong>de</strong> hacerse sobre la base<strong>de</strong> protocolos <strong>de</strong> "i<strong>de</strong>ntificación" cultural administrativa,sino comprendiendo la complejidad<strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s múltiples <strong>de</strong> los ciudadanos<strong>de</strong> una sociedad mo<strong>de</strong>rna. Es en esteescenario basado en el mestizaje cultural y lahibridación don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>n observarse cambiosmuy profundos, y diversos, en la percepción <strong>de</strong>las amenazas <strong>de</strong> salud en las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas,en los patrones <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> los serviciosy en la retórica política que sustituye hoyla i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> enfermedad por la <strong>de</strong> salud, menosmédica y más política, menos particular y másuniversal en un contexto en el que se habla,precisamente <strong>de</strong> reducir el catálogo <strong>de</strong> prestaciones<strong>de</strong> enfermedad. Pero en un contexto enel que la diversidad cultural es un problemanuevo, crucial para el sector salud, y para losantropólogos que nos confrontamos con él.DISPOSITIVOS Y DIVERSIDADCULTURAL"The following national standards issued

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!