12.07.2015 Views

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

26Mari Luz Estebanmujeres (Conboy, Medina y Stanbury, 1997).Esta diferenciación entre privilegios para unasy negación <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos para otras es a<strong>de</strong>cuadatambién para las elaboraciones teóricas y laintervención en el campo <strong>de</strong> la salud.Con todo esto no estoy planteando la imposibilidad<strong>de</strong> utilizar categorías como'género', 'hombres' o 'mujeres': es evi<strong>de</strong>nte queen nuestra sociedad continúa operando unadistinción social que se refleja en representaciones,símbolos, expectativas, asignación <strong>de</strong>esferas y funciones sociales. Se trataría másbien <strong>de</strong> introducir las reflexiones, interrogantesy cambios necesarios que nos permitanunos diagnósticos <strong>de</strong> la realidad menos linealesy simples. La doble pregunta que quedaríaen el aire y a la que habrá que seguir respondiendoes: (1) cómo las diferencias entre lasmujeres sirven para problematizar la categoríamujer; pero (2) cómo se pue<strong>de</strong> emplear estacategoría para unificar la acción política(Conboy, Medina y Stanbury, 1997).DUALIDAD DE LOS MODELOSDE GÉNERO: PERTENENCIA YDISIDENCIATener en cuenta la diversidad <strong>de</strong> las mujeres(o <strong>de</strong> los hombres) no es una mera cuestión<strong>de</strong> voluntad. Una limitación importante<strong>de</strong>l pensamiento occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l siglo XX queha contribuido a la ocultación <strong>de</strong> esta diversidad,es la forma principal <strong>de</strong> explicar los fenómenosindividuales y sociales, don<strong>de</strong> haprimado la ten<strong>de</strong>ncia a analizar las experiencias<strong>de</strong> la gente como consecuencia directa <strong>de</strong>los discursos hegemónicos. En esta línea, porejemplo, para Michel Foucault la diferenciaentre "hombre" y "mujer" es el efecto <strong>de</strong> losdiscursos: "El cuerpo es aquello que es significadopor los discursos biológico, fisiológico,médico y <strong>de</strong>mográfico; es, pues, un concepto,el cual es el efecto <strong>de</strong>l saber/po<strong>de</strong>r"(citado en Turner, 1989:296). Des<strong>de</strong> esta perspectivaa<strong>de</strong>más, se ha ido favoreciendo unai<strong>de</strong>a <strong>de</strong> victimismo y pasividad respecto a lasmujeres y otros grupos subordinados, quesuelen ser vistos como receptores y reproductorespasivos <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ologías dominantes.Esta orientación está siendo revisada y criticadapor distintos autores 17 que reivindicanla importancia <strong>de</strong> las prácticas y <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>nque los mo<strong>de</strong>los sociales, incluidos los relativosal género, son concebidos como duales:<strong>de</strong> seguimiento, <strong>de</strong> pertenencia, pero también<strong>de</strong> enfrentamiento, <strong>de</strong> disi<strong>de</strong>ncia. Así, elcuerpo y la salud, por ejemplo, <strong>de</strong>berían servistos como lo inmediato, un terreno muy cercanodon<strong>de</strong> las verda<strong>de</strong>s y contradicciones socialestienen lugar, el lugar <strong>de</strong> la manipulación,<strong>de</strong>l sometimiento; pero también elespacio don<strong>de</strong> se da la resistencia personal ysocial, la creatividad, la contienda, la lucha.Las personas <strong>de</strong>berían ser observadas y analizadascomo sometidas a control por la sociedady las diferentes instituciones, pero gestionandosus propias vidas y contestandotambién estas formas <strong>de</strong> control. Un análisisconjunto <strong>de</strong> los discursos y prácticas a todoslos niveles permite una visión más global,más dinámica, más compleja, más difícil también,pero que posibilita una mejor comprensión<strong>de</strong> las vidas <strong>de</strong> hombres y mujeres, unoslecturas más ajustadas, y por lo tanto dirigirtambién mejor las intervenciones. 18En una línea similar, un mo<strong>de</strong>lo teóricoque se ha seguido en antropología para analizarla realidad y experiencia <strong>de</strong> grupos socialesen situación <strong>de</strong> marginación o subordinación,es el <strong>de</strong> hegemonía/subalternidad <strong>de</strong>Gramsci. Des<strong>de</strong> esta perspectiva, las personasque forman parte <strong>de</strong> los grupos subalternosson percibidas como actores sociales yagentes culturales <strong>de</strong> cambio, entendiéndoseque hay una interacción dinámica y constanteentre los sectores hegemónicos y subalternos<strong>de</strong> una sociedad, entre la cultura dominantey la/s dominada/s, produciéndoseconsecuentemente acomodaciones y transfor-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!