12.07.2015 Views

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ulisses, Greta y otras vidas 59INTRODUCCIÓNEn Fenomenología <strong>de</strong> la percepción(1999) Merleau-Ponty afirma que la esencia<strong>de</strong> la vida humana se establece en la relaciónexistencial entre el cuerpo y el espacio, asícomo en la diversidad <strong>de</strong> experiencias que segeneran en esta intersección. Para este autor,el cuerpo no es sólo una realidad física concierto grado <strong>de</strong> autonomía o una suma <strong>de</strong> suspartes, sino una corporalidad que habita unmundo social con <strong>de</strong>terminadas coor<strong>de</strong>nadasespacio-temporales. De esta forma, la corporalidadpue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse como un territorioy a la vez como una forma <strong>de</strong> experienciaque integra el mundo físico <strong>de</strong>l cuerpo tantocomo el espacio <strong>de</strong> la acción social.Esta alusión filosófica a la relación entreel sujeto y su mundo social encierra en símisma la perspectiva teórica <strong>de</strong> este artículo.Más que subrayar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una aproximacióngeneral la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el cuerpo está en la sociedadcomo la sociedad está en el cuerpo enforma <strong>de</strong> hábitos, formas <strong>de</strong> hacer, rutinas ytipos <strong>de</strong> vivencia, nuestro interés aquí es mostrarcómo la experiencia corporal pue<strong>de</strong> absorberuna <strong>de</strong>terminada lógica <strong>de</strong> confinamientocomo la <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>locustodial-manicomial clásico. Nuestra i<strong>de</strong>a esque este mo<strong>de</strong>lo asilar supone una forma <strong>de</strong>experiencia en los internos que <strong>de</strong>termina suconcepción <strong>de</strong>l tiempo y <strong>de</strong>l espacio. En suimaginario, el tiempo es reconvertido en unaespecie <strong>de</strong> secuencia redundante que, a la vezque soslaya el mundo social que existe traslos muros, genera una sensación <strong>de</strong> atemporalidad.El espacio, por su parte, favorece unestado <strong>de</strong> liminalidad, ya que en el territorio<strong>de</strong>l manicomio las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s sociales previashan sido difuminadas. Ambas coor<strong>de</strong>nadasmuestran su materialización en los cuerposerrantes y apáticos <strong>de</strong> los internos.Pensar la apatía y la errancia <strong>de</strong> los pacientescomo resultado <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n institucionalque establece con sus formas <strong>de</strong> organizacióny sus rutinas una forma <strong>de</strong> estar, <strong>de</strong>hacer, no presupone la negación <strong>de</strong> otrascausas <strong>de</strong> estos estados, como la importancia<strong>de</strong> la patología <strong>de</strong> base, la cronicidad o losefectos <strong>de</strong> los fármacos antipsicóticos; factorestodos ellos que no <strong>de</strong>bemos olvidar quetambién encierran una dimensión social. 2Más bien, supone completar un cuadro quesuele ser pintado sin los motivos sociales, sinla impronta, por ejemplo, que los años <strong>de</strong>confinamiento <strong>de</strong>jan en los pacientes, comosi los sujetos fuesen in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l espacioque habitan y éste último, a su vez, unarealidad anecdótica.El objetivo <strong>de</strong> este artículo es reflexionarsobre cómo una lógica institucional pue<strong>de</strong>ser interiorizada por los pacientes y expresadamediante estados corporales y comportamientos.En esta medida, po<strong>de</strong>mos hablar,parafraseando a Kleinman y Kleinman(2000), <strong>de</strong> una sociosomática <strong>de</strong>l sufrimiento3 por la cual un mundo externo organiza laexperiencia subjetiva <strong>de</strong> una forma que atraviesalas fronteras entre lo social, lo médicoy lo político y que la organización burocrática<strong>de</strong>l saber en comportamientos estancos(psiquiatría, psicología, ciencias sociales)tien<strong>de</strong> a obscurecer.El material a partir <strong>de</strong>l cual se <strong>de</strong>sarrollaesta reflexión proviene <strong>de</strong> una investigaciónetnográfica en un hospital psiquiátrico <strong>de</strong>lSur <strong>de</strong> Brasil: el Hospital Psiquiátrico SãoPedro, que actualmente comienza a <strong>de</strong>sarrollarla externalización <strong>de</strong> los pacientes.CONTEXTO Y APROXIMACIÓNEl Hospital Psiquiátrico São Pedro (ena<strong>de</strong>lante HPSP) es una institución <strong>de</strong> PortoAlegre (Rio Gran<strong>de</strong> do Sul-Brasil) creada afinales <strong>de</strong>l siglo XIX a imagen y semejanza<strong>de</strong> los manicomios europeos. Se trata <strong>de</strong> unconjunto arquitectónico <strong>de</strong> estilo neoclásico

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!