12.07.2015 Views

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Grupos <strong>de</strong> ayuda mutua y asociaciones <strong>de</strong> personas afectadas 79conquistas sociales que <strong>de</strong>ben ser irrenunciables.Sin embargo, no po<strong>de</strong>mos pasarpor alto que incluso los mo<strong>de</strong>los más justos<strong>de</strong> Estado <strong>de</strong>l Bienestar son una forma <strong>de</strong>legitimación <strong>de</strong>l Estado a secas. Como lofue el pan y circo romano -o la figura carismática<strong>de</strong>l big man melanesio en unasociedad sin Estado-, por citar sólo algúnejemplo emblemático <strong>de</strong> redistribuciónasociada al mantenimiento o a la mismaformación <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. 19Las AS se inscriben <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los sistemas<strong>de</strong> redistribución <strong>de</strong>l Estado a través<strong>de</strong> las subvenciones públicas, que son suprincipal fuente <strong>de</strong> financiación. Otros proveedoresimportantes <strong>de</strong> fondos, como lasfundaciones, son también mecanismos <strong>de</strong>redistribución. Añadamos que las cuotas <strong>de</strong>los asociados y las donaciones cubren escasamenteuna cuarta parte <strong>de</strong> los ingresos.20 En este contexto, las AS, como elconjunto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado Tercer Sector,están muy condicionadas por el marco redistributivo<strong>de</strong>l que forman parte. Es obvioque estos condicionantes funcionan en <strong>de</strong>trimento<strong>de</strong> la acción reivindicativa, que esuna <strong>de</strong> las principales razones <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> lasAS. No es pru<strong>de</strong>nte mor<strong>de</strong>r la mano que teda <strong>de</strong> comer, sobre todo en tiempos <strong>de</strong> <strong>de</strong>smovilizaciónsocial.Existe también una correlación directaentre la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las subvenciones yla adopción por las asociaciones <strong>de</strong> los criterios,concepciones y prácticas <strong>de</strong> losgrupos profesionales reconocidos por elmismo Estado redistribuidor. En efecto, lassubvenciones se consiguen a través <strong>de</strong> proyectosque cuanto más se aproximen a laortodoxia hegemónica más posibilida<strong>de</strong>stienen <strong>de</strong> ser aceptados y financiados. Yuna <strong>de</strong> las garantías <strong>de</strong> que los proyectosserán aplicados <strong>de</strong> acuerdo a esa ortodoxiaes la presencia <strong>de</strong> profesionales en las propiasAS. De esta forma, las AS son cadavez más prolongaciones <strong>de</strong>l complejo asistencialpúblico, que progresivamente<strong>de</strong>lega más responsabilida<strong>de</strong>s a entida<strong>de</strong>sprivadas o no gubernamentales. La retóricaque <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> esta ten<strong>de</strong>ncia en nombre <strong>de</strong>la supuesta autonomía <strong>de</strong> la sociedad civilacostumbra a pasar <strong>de</strong> puntillas sobre las<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias apuntadas, <strong>de</strong>l mismo modoque parece ignorar el déficit <strong>de</strong> equidadque supone ir a rastras <strong>de</strong> iniciativas particulares-por muy "políticamente correctas"que sean-, que no llegan a muchos sectoressociales y que cubren muy irregularmenteel territorio. Hoy por hoy, el mundo <strong>de</strong> lasAS es un mundo <strong>de</strong> clases medias concentradoen áreas urbanas.En el interior <strong>de</strong> las AS, la inserción enlos mecanismos <strong>de</strong> redistribución facilita laformación <strong>de</strong> estructuras especializadas <strong>de</strong>gestión que tien<strong>de</strong>n a jerarquizar la organización<strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s, introduciendo ensu seno las relaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia queconlleva la redistribución. Puesto que estose produce en una dinámica que tambiénpotencia el trabajo estable <strong>de</strong> profesionalesen las AS, el proceso conduce a la reproducción<strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los existentes en lasinstituciones. En estas condiciones, no esraro que <strong>de</strong>saparezcan GAM o que seformen grupos que no lo son, utilicen o noesta <strong>de</strong>nominación. Cuando existen verda<strong>de</strong>rosGAM en asociaciones don<strong>de</strong> predominanlas relaciones <strong>de</strong> redistribución y losparadigmas profesionales, acostumbran atener un lugar marginal y subordinado ensus respectivas AS, ocupando una posiciónsimilar a la que se atribuye a la ayudamutua en el conjunto <strong>de</strong> nuestra sociedad,dominada por los intercambios mercantiles.Quizás las AS que siguen ese mo<strong>de</strong>loganen en eficacia técnica, pero anulan una<strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s más interesantes <strong>de</strong> laayuda mutua: aquella re<strong>de</strong>finición autónoma<strong>de</strong>l problema vivido, que posibilita lareconstrucción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>teriorada

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!