12.07.2015 Views

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

20Josep M. Comellesese objetivo. En un monográfico reciente (TRAYNOR, <strong>2003</strong>), <strong>de</strong> la revista Health, POPE (<strong>2003</strong>) la presenta como un nuevo movimientosocial y no únicamente clínico y analiza las "resistencias" <strong>de</strong> amplios sectores clínicos a su penetración. CROJE &FULLAN (<strong>2003</strong>) resaltan la utopía <strong>de</strong> la búsqueda <strong>de</strong> una nueva "racionalidad" en ese tipo <strong>de</strong> acercamientos.4Goffman no pudo conocerlas en los cincuenta, puesto que su diseño se <strong>de</strong>finió apenas hace una década. PALLARÈS (2002)hace una interesante revisión <strong>de</strong> sus fundamentos teóricos.5Hay en castellano algunas etnografías sobre Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cuidados intensivos. Las referencias fundamentales son las <strong>de</strong>ALLUÉ (1996, 1997, 1999), y PALLARÉS (<strong>2003</strong>). Ver también POUCHELLE,1995; COMELLES, (2000) y la autobiografía <strong>de</strong>TELLECHEA IDIGORAS (1991).6Un reciente libro <strong>de</strong> BOIXAREU (<strong>2003</strong>) hace una interesante revisión <strong>de</strong> la literatura al respecto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la antropologíafilosófica y la antropología social.7En PERDIGUERO & COMELLES (2000) se discute largamente la cuestión.8Para una discusión amplia <strong>de</strong> la cuestión ver COMELLES (1993,1998,2000).9La mejor aproximación a los inicios locales <strong>de</strong> la medicalización están en GARCÍA BALLESTER, MCVAUGH & RUBIO VELA(1989) y MCVAUGH (1993).10Una buena aproximación a la problemática <strong>de</strong> la legitimación política <strong>de</strong> la práctica médica está en el dossier <strong>de</strong> la revistaDynamis sobre el Protomedicato en España (LÓPEZ TERRADA, 1996) y MCVAUGHN (1993).11La mejor aproximación en castellano a esta problemática es el excelente dossier <strong>de</strong> Dynamis compilado por BALLESTER,LÓPEZ TERRADA & MARTÍNEZ VIDAL (2002) especialmente PERDIGUERO (2002). También ZARZOSO (2001).12Sobre el papel <strong>de</strong> los folkloristas médicos y la medicina popular ver COMELLES (1996), y la reciente aportación <strong>de</strong> BAL-LESTER & PERDIGUERO (<strong>2003</strong>) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el caso <strong>de</strong>l médico Rubio i Gali.13Aunque el clásico <strong>de</strong> FOUCAULT (1978) suele ser la referencia, el problema fue estudiado largamente por Rosen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> losaños cuarenta (ROSEN,1985). Ver también para Alemania VON BUELTZINGSLOEWEN (1997).14Y que se acuña en torno al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo anátomo-clínico, el pastorianismo, las teorías <strong>de</strong>generacionistas y la clínicakraepeliniana en Psiquiatría, todos ellos a remolque <strong>de</strong>l experimentalismo.15Ver al respecto el esclarecedor libro <strong>de</strong> LARREA (1997) sobre el auge y la crisis <strong>de</strong> la teoría miasmatica, y COMELLES (2000),sobre la crisis <strong>de</strong> la etnografía a favor <strong>de</strong> la clínica.16Incluídas en él mo<strong>de</strong>los radicales como los fascistas o los comunistas.17Esto significó cambios en la gestión y en la administración <strong>de</strong> los hospitales (VOGEL, 1980), en las estrategias profesionales<strong>de</strong> los médicos, en el significado <strong>de</strong> las instituciones en la formación médica y en el proceso salud /enfermedad / atención, y enla creación <strong>de</strong> un mercado <strong>de</strong> salud específico muy distinto <strong>de</strong>l que caracterizara la práctica médica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> laIlustración. ver también el clásico <strong>de</strong> FREIDSON (1963).18Para una discusión sobre la diversidad <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> medicalización y la especificidad <strong>de</strong> los dispositivos ver COMELLES(1991).19Para una discusión teórica ver COMELLES (1993). URIBE (1996) analizó magistralmente la producción cultural <strong>de</strong> subalternidad<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un centro <strong>de</strong> atención primaria.20Aquí no está <strong>de</strong> más invocar los textos clásicos <strong>de</strong> FLECK (1986) y <strong>de</strong> LATOUR & WOOLGAR (1995) sobre la producción <strong>de</strong>lconocimiento experimental.21Sobre la i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> la salud pública en el mo<strong>de</strong>lo médico es indispensable el interesantísimo estudio <strong>de</strong> LUPTON (1995).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!