12.07.2015 Views

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ulisses, Greta y otras vidas 65amista<strong>de</strong>s como si continuasen existiendo.Así, un interno pue<strong>de</strong> afirmar que conoce a"todo el mundo" en su ciudad, aunque hagamás <strong>de</strong> veinticinco años que no la visita, oque sus padres siguen estando allí, en elpueblo o en la casa, a pesar <strong>de</strong> que ya han fallecido.También pue<strong>de</strong> referirse al hogar quehabitó en la infancia como su actual viviendao hablar <strong>de</strong> ella en tiempo pasado, pero <strong>de</strong>forma tan i<strong>de</strong>alizada como evocativa <strong>de</strong> unaépoca feliz con su familia. Esta última es lasituación <strong>de</strong> Vinícius que recuerda su hogarcomo una casa popular y con gente entusiasmadapor vivir en ella o <strong>de</strong> Moraes queafirma que tenía un "millón <strong>de</strong> hermanos" ensu antigua resi<strong>de</strong>ncia.La recurrencia <strong>de</strong> fantasías presentistas yla i<strong>de</strong>alización <strong>de</strong>l pasado difícilmentepue<strong>de</strong>n justificarse por la hipótesis <strong>de</strong> uncuadro <strong>de</strong>lirante común que esté relacionadoexclusivamente con la estructura <strong>de</strong> la personalidado el trastorno mental <strong>de</strong> base <strong>de</strong> losinternos. Más bien, parece que estamos anteun imaginario atemporal que respon<strong>de</strong> a unasituación <strong>de</strong> confinamiento que impone unalógica <strong>de</strong> secuencias circulares y <strong>de</strong> espaciosliminales. Si Freud (1981:1361) en algúnmomento habló <strong>de</strong> la "novela familiar <strong>de</strong>lneurótico" (Familienroman) para <strong>de</strong>finiraquellas fantasías como creerse hijo <strong>de</strong> otrospadres o pensar que se ha sido adoptado yque permiten un extrañamiento <strong>de</strong> los progenitores,en este caso estamos ante una especie<strong>de</strong> "novela atemporal <strong>de</strong>l interno" 6 endon<strong>de</strong> el motivo o contenido no es lo quepodría ser o haber sido (Familienroman),sino lo que fue y ya no pue<strong>de</strong> ser. Esta experienciaimaginativa guarda cierta similitudcon las fantasías <strong>de</strong> los emigrantes sobre supueblo o su país <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia original. Dehecho, muchos <strong>de</strong> los internos son tambiénemigrantes forzados <strong>de</strong>l campo a la ciudad,pues durante muchos años el HPSP fue eldispositivo que centralizó la asistencia entodo el estado <strong>de</strong> Rio Gran<strong>de</strong> do Sul. Ahorabien, en este caso, es principalmente elmundo cultural <strong>de</strong>l manicomio el que muestrasu impronta exacerbando las posibilida<strong>de</strong>sperformativas e imaginarias <strong>de</strong> untiempo inmutable. Una escena pue<strong>de</strong> serilustrativa en este sentido, como la <strong>de</strong> ARcuando al ver su rostro en una foto reciente lalanza al suelo con energía, tan asustado comoasombrado, y exclama "olha o meu cabelo,tá cinza" (Mira mi pelo, está gris).El tiempo circular y el espacio liminal <strong>de</strong>lmanicomio adquieren una materialización ocorporalización en un estado <strong>de</strong> apatía casiomnipresente entre los internos; apatía quepue<strong>de</strong> co-existir con esa actividad sin rumboque hemos apuntado más arriba, como es elmovimiento constante entre los muros <strong>de</strong>lhospital que tan bien representaba Ulissesconduciendo su "camión". Esta apatía tambiénafecta a los profesionales, que se venabsorbidos por la lógica institucional y poruna función <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>locustodial que ya ha <strong>de</strong>mostrado ser inoperantepara la curación o la mejoría <strong>de</strong> las personascon trastorno mental grave.Evi<strong>de</strong>ntemente, la apatía <strong>de</strong> los pacienteses producto <strong>de</strong> diferentes factores como elpropio aplanamiento afectivo vinculado conlos procesos <strong>de</strong> cronicidad <strong>de</strong> la psicosis olos efectos <strong>de</strong> la medicación antipsicótica.Sin embargo, el contexto social <strong>de</strong> los dispositivoscustodiales también pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rsecomo un factor <strong>de</strong> base <strong>de</strong> esta sensación casigeneralizada, ya sea produciéndola o, simplemente,amplificándola. Y es que la organizaciónsocial <strong>de</strong> los manicomios no <strong>de</strong>jaespacio a la innovación. Como en toda institucióntotal las normas escritas o simplementeconocidas estipulan a qué hora <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>spertarse,tomar el <strong>de</strong>sayuno, comer, ingerir lamedicación o irse a dormir. Tras los años,estas rutinas adquieren un carácter <strong>de</strong> redundanciay circularidad que dificultan la adaptacióna situaciones nuevas y la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!