12.07.2015 Views

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Antropo-lógicas <strong>de</strong> la Medicina Familiar y Comunitaria47<strong>de</strong>l, el 10%; vamos o por ahí o menos. Y elresto se pue<strong>de</strong>n solucionar aquí. Luego,<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ese resto hay ¡uff!, digamos casi,casi la mitad <strong>de</strong> unas anginas, que tienenuna pulmonía o que tienen una cosa, unflemón. O sea, algo visible, que se coge. Yluego hay otro 50% que son personas quetienen otro, otros tipos <strong>de</strong> problemas, problemas<strong>de</strong> relación en general y que, y que enmascarancon problemas físicos o que vanunidos unos con los otros" (II)"(...) estos medios tenemos, esto vamos ahacer y esto es lo que tienes que hacer tú contu enfermedad, en caso <strong>de</strong> que te pase" (III)Si adoptamos esta línea <strong>de</strong> contraposición,peticionario <strong>de</strong> servicios/gestor <strong>de</strong> servicios,lego/profesional, usuario/médico,fuera/<strong>de</strong>ntro, po<strong>de</strong>mos oponer las enfermeda<strong>de</strong>spara los usuarios y las enfermeda<strong>de</strong>spara los médicos <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Salud. Así,retomando la caracterización <strong>de</strong> la consulta a<strong>de</strong>manda, consultas generadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera <strong>de</strong>la institución, se esboza una jerarquización<strong>de</strong> <strong>de</strong>dicación e importancia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s.Indirectamente se está contrastando lasvivencias <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los usuarioscon las interpretaciones científicas que <strong>de</strong>sarrollanlos médicos a través <strong>de</strong> las consultasprogramadas; aquéllas en las que ellos tienenque mostrar a la persona la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> existencia<strong>de</strong> enfermedad. Para los médicos es posibleal menos esa primera gran división en enfermeda<strong>de</strong>s.Pero a su vez, la distinción en sucausación -acci<strong>de</strong>nte y/o relaciones personalesfrente a constatación <strong>de</strong> un proceso morbosotipificado como "enfermedad"- se recubre<strong>de</strong> valoraciones culturales.En primer lugar, la enfermedad para elusuario. En <strong>de</strong>terminados casos ésta se contemplapor el médico como un recurso frenteal aislamiento (que le hagan caso, que lepresten atención). Y a<strong>de</strong>más, ante esa situaciónla enfermedad pue<strong>de</strong> convertirse y matizarseen y como otra expresión <strong>de</strong> uno;como una expresión a veces no <strong>de</strong>seada ocomo una expresión que mejora la autoimagen<strong>de</strong>l usuario. En cualquier caso, ambasson resultados <strong>de</strong> fracasos <strong>de</strong>l usuario, <strong>de</strong>l individuo:digamos que no sabe respon<strong>de</strong>r auna serie <strong>de</strong> circunstancias que le superan.Por otra parte, la enfermedad para el médico,en la que él se centra, la que incluso sólo él"ve", los enfermos crónicos, son producto <strong>de</strong>influencias sociales, <strong>de</strong> estilos <strong>de</strong> vida nocivos,<strong>de</strong> tradiciones (siempre la tradición parael médico está ligada a lo ilógico, a la no reflexión,a la costumbre como inercia en lasprácticas <strong>de</strong> salud). 14 Son, entonces, fruto <strong>de</strong>la enculturación en un grupo y en ese sentidorelativamente imputables al usuario,puesto que él ha estado <strong>de</strong> acuerdo no sabemossi culturalmente -si comparte sus porqués-,pero al menos sí socialmente -ha respetadolos cómos. Contempladas, por tanto,por los miembros <strong>de</strong>l Equipo <strong>de</strong> AtenciónPrimaria como enfermeda<strong>de</strong>s voluntariamenteasumidas, mientras las primeras eranvoluntariamente generadas. Las primeras sonun fracaso, las segundas un éxito. Al menosrespecto al consenso social. 15Teniendo en cuenta lo anterior, no extrañaráque para el médico se pueda distinguir,a través <strong>de</strong> su práctica, entre enfermeda<strong>de</strong>sque "atien<strong>de</strong>" y enfermeda<strong>de</strong>s que "entien<strong>de</strong>".Las primeras, las <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda, básicamente,son producciones <strong>de</strong>l sujeto que elmédico trata <strong>de</strong> reconstruir para po<strong>de</strong>r compren<strong>de</strong>rlascientíficamente. Las segundas, lasenfermeda<strong>de</strong>s crónicas que él "<strong>de</strong>scubre",son resultado <strong>de</strong> procesos globales que cristalizanen individuos. La enfermedad sepue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r inscrita tanto individualcomo colectivamente; y el paso siguienteserá reconocerla, tratando primero <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrirqué es individual -casi sinónimo <strong>de</strong> noenfermedad, esto es, <strong>de</strong> "otra cosa"- o si esun resultado colectivo -enfermedad tratableespecífica <strong>de</strong> la Atención Primaria. En uno u

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!