12.07.2015 Views

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

8Josep M. Comellestancias extremas, también advierte su imposibleaplicación al conjunto <strong>de</strong> las personas quepi<strong>de</strong>n ayuda a profesionales. Si lo cultural y losocial pue<strong>de</strong>n ven<strong>de</strong>rse como accesorios entomas <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones vitales no es menos ciertoque en ciertas tomas <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en circunstanciascríticas emergen expresiones como "lasalvaremos porque es joven y tiene dos hijos, situviese más <strong>de</strong> cincuenta…". Negar lo "cultural",- y lo "social" - en las medicina no ha sidoen <strong>de</strong>finitiva más que una forma <strong>de</strong> construirun cultura profesional específica.Hasta que Clau<strong>de</strong> BERNARD (1984), en1865, la convirtió en experimental, y abrió lapuerta a una disciplina tan científica como laFísica, la Medicina fue una tekhné, o un arsque combinaba una hermenéutica <strong>de</strong> los escritos<strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s, con conocimiento empíricosobre salud y enfermedad fruto <strong>de</strong> la interacciónmás o menos sistemática con el medioy con las poblaciones tratadas, experienciasobre la physis que procedía <strong>de</strong> la teoría hipocráticay <strong>de</strong> la ciencia aristotélica 8 . Esa tekhnése limitaba al entorno mediterráneo clásico,islámico o cristiano, a Europa y a las poblacionescriollas <strong>de</strong> las colonias americanas. Poreso "la medicalización", un proceso <strong>de</strong> hegemoníaque sigue hoy, fue inicialmente unhecho "locales" - ciudadano - en la EdadMedia, hasta los primeros intentos <strong>de</strong> políticaspúblicas a escala <strong>de</strong> Estado, muy tímidas aúncorrespon<strong>de</strong>n al s.XVI 9 . Hay suficiente evi<strong>de</strong>nciahistórica para afirmar que lo que llamamospluralismo asistencial - o médico -, fuey es la norma generalizada <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> lassocieda<strong>de</strong>s, aunque el mo<strong>de</strong>lo médico, a partir<strong>de</strong> su articulación con el estado liberal sea hoyhegemónico y su influencia cultural gigantesca.Antes <strong>de</strong> Clau<strong>de</strong> Bernard, la búsqueda <strong>de</strong>la hegemonía <strong>de</strong> los médicos se limitaba a adquiriruna patente política <strong>de</strong> monopolio cuyoslímites eran notorios 10 , puesto que la producción<strong>de</strong> conocimiento y experiencia clínica erael producto consciente <strong>de</strong> la interacción entredistintos especialistas, entre distintos discursoscomo los religiosos, y <strong>de</strong> los saberes compartidosque se engendraban en la cabecera <strong>de</strong>los enfermos con la red <strong>de</strong> estos. 11 Creo que eneste contexto pue<strong>de</strong> aplicarse propiamente lai<strong>de</strong>a <strong>de</strong> co-producción <strong>de</strong> saberes que proponeAlberto Bialakowski. La co-producción explicala apropiación por los médicos, albéitares yboticarios <strong>de</strong> las terapéuticas y <strong>de</strong> la materiamédica popular que se transportó a las farmacopeas,y la asunción <strong>de</strong> las interpretacioneshipocrático-galénicas sobre la causalidad porparte <strong>de</strong> los profanos que los folkloristas <strong>de</strong>ls.XIX <strong>de</strong>finieron como "medicina popular"para caracterizarla como supervivencia <strong>de</strong> unconocimiento sincrético, al tiempo que tuvieronbuen cuidado <strong>de</strong> discernir entre aquellossaberes empíricos que podían incorporarse ala biomedicina, y los que quedaban fuera <strong>de</strong>sus límites - la medicina popular como taxón<strong>de</strong> una presunta especificidad cultural <strong>de</strong> laspráctica y las representaciones sobre la salud yla enfermedad -, admitiendo que el embodimentcolectivo <strong>de</strong> dichas experiencias compartidasera constitutivo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> salud /enfermedad/atención, aunque lo calificasen <strong>de</strong>supervivencia a aculturar. 12A pesar <strong>de</strong> los esfuerzos por legitimar elarte médico anteriores al s. XIX, la cultura profesionalcontemporánea <strong>de</strong> los médicos es muyreciente y tiene su origen entre finales <strong>de</strong>ls.XVIII y 1850. 13 El nuevo proyecto profesionalvenía <strong>de</strong>l intento <strong>de</strong> los médicos para ubicarsecomo los intelectuales orgánicos <strong>de</strong> unproyecto <strong>de</strong> ingeniería social asociada al <strong>de</strong>spliegue<strong>de</strong> la gubernamentalidad en el Estadomo<strong>de</strong>rno (PETER, 1975; FOUCAULT, 1979;PESET, 1993), implicaba <strong>de</strong>sarrollar unaforma distinta <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>l conocimientocientífico menos <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la experienciaclínica cotidiana y <strong>de</strong> la co-producción <strong>de</strong> saberes,14 y pronto cuestionó las teorías <strong>de</strong> la causalidadambientalistas propias <strong>de</strong>l neo-hipocratismoasí como el valor <strong>de</strong> la observaciónetnográfica en la práctica médica. 15 Condujo acambios sustanciales en el mercado médico, en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!