12.07.2015 Views

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ulisses, Greta y otras vidas 61llan activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reciclaje <strong>de</strong> papel, peluqueríao lavado <strong>de</strong> coches.La transformación más importante <strong>de</strong>lHPSP está todavía en curso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>la mano <strong>de</strong>l Proyecto São Pedro Cidadão;una iniciativa <strong>de</strong> varios movimientos sociales,civiles y profesionales que fue asumidopor el Gobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Rio Gran<strong>de</strong> doSul en 1999 como objetivo prioritario y queactualmente incluye a instituciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiónpolítica en salud, vivienda, participaciónsocial, bienestar social, trabajo, educación ycultura, entre otros. El citado proyecto proponela supresión <strong>de</strong>l HPSP como manicomioa partir <strong>de</strong> objetivos específicos como lacreación <strong>de</strong> mejores condiciones <strong>de</strong> vida paralas pacientes a través <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong>viviendas en el barrio, la adaptación <strong>de</strong> unaparte <strong>de</strong>l hospital a la atención <strong>de</strong> los internosancianos y con retraso mental, el accesoal trabajo y a la renta <strong>de</strong> los futuros pacientes<strong>de</strong>sinstitucionalizados, la garantía legal <strong>de</strong>sus <strong>de</strong>rechos, el acceso a la educación, la formación<strong>de</strong> los trabajadores en salud mental yla reconversión <strong>de</strong>l conjunto histórico <strong>de</strong>lHPSP en diferentes equipamientos <strong>de</strong>portivosy lúdicos para el vecindario (Fleck,Wagner y Wagner, 2002; Dias et al. e.p.).Los datos etnográficos <strong>de</strong> este artículoforman parte <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> investigaciónmás general y previo a la <strong>de</strong>sinstitucionalización<strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 144 que, ya al día <strong>de</strong> hoy,empiezan a habitar algunas <strong>de</strong> las 36 casasque fueron construidas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un conjuntoresi<strong>de</strong>ncial más amplio que incorpora a loshabitantes <strong>de</strong> las favelas <strong>de</strong> la zona.Precisamente, el objetivo <strong>de</strong> la investigaciónfue establecer una relación dialógica con losinternos con el fin <strong>de</strong> que pudiesen recuperary resignificar contenidos <strong>de</strong> sus memoriasbiográficas y su pasada relación con el "exterior"<strong>de</strong> la institución a partir <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong>discusión realizados tanto en el interior <strong>de</strong>lHPSP como fuera <strong>de</strong> él. En este último caso,se trataba <strong>de</strong> grupos informales, creados <strong>de</strong>manera natural y espontánea por los propiospacientes, que escogían a sus compañeros <strong>de</strong>viaje para un regreso a los espacios <strong>de</strong> laciudad que formaron parte <strong>de</strong> su infancia yadolescencia y que, sin embargo, en algunoscasos hacía más <strong>de</strong> 30 años que habían <strong>de</strong>saparecido<strong>de</strong> su vida cotidiana por motivo <strong>de</strong>su confinamiento.Los participantes <strong>de</strong> estos encuentrosfueron internos <strong>de</strong>l HPSP que formaronparte <strong>de</strong> los grupos por voluntad propia duranteel año 200<strong>1.</strong> La razón <strong>de</strong> no incluirningún criterio <strong>de</strong> selección estuvo relacionadacon la necesidad <strong>de</strong> crear una cultura <strong>de</strong>espacio abierto, diferenciada <strong>de</strong> la lógica institucionalpor el libre establecimiento <strong>de</strong> relaciones<strong>de</strong> sociabilidad por parte <strong>de</strong> los actores.En este marco se observaron yanalizaron las vivencias cotidianas, las percepcionesespacio-temporales, las posturascorporales y la revitalización <strong>de</strong> las memoriassubjetivas <strong>de</strong> los internos. El proceso etnográficofue documentado mediante la elaboración<strong>de</strong> diarios <strong>de</strong> campo y el registrofotográfico.TIEMPO, ESPACIO Y CONFINA-MIENTOLos actores que formaron parte <strong>de</strong> esta experienciahabían iniciado su institucionalizaciónen su mayor parte hace veinte o treintaaños. El itinerario prototípico implicó su llegadaal servicio <strong>de</strong> admisión en don<strong>de</strong>, a semejanza<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>scrito en la noción <strong>de</strong>carrera moral <strong>de</strong> Goffman (1988), los profesionales,en tanto que representantes <strong>de</strong> lossaberes expertos en salud mental, tradujeronlas experiencias <strong>de</strong> los afectados en términos<strong>de</strong> un lenguaje nosotáxico. Este lenguajecon<strong>de</strong>nsó ya en estos primeros momentos lasbases <strong>de</strong> una lógica institucionalizadora,pues la aproximación inicial es la que <strong>de</strong>terminael itinerario <strong>de</strong>l futuro paciente <strong>de</strong>ntro

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!