12.07.2015 Views

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

68Leticia M. Ferreira y Angel Martínez Hernáezcomio pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse como un campomás <strong>de</strong> las relaciones sociosomáticas queunen a sujetos concretos con <strong>de</strong>terminadasformas <strong>de</strong> organización social. Actitu<strong>de</strong>s,comportamientos y otras formas corporales<strong>de</strong> estar y actuar constituyen fenómenosque no sólo respon<strong>de</strong>n a principiospsicobiológicos y fisiopatológicos, sinotambién a formas adaptativas a un entorno.Abordar a estos sujetos como islas psicopatológicasque se autoexplican en símismas, ya sea en su realidad psicodinámicao en su vertiente neuroquímica, estan limitado como pensar que la organizaciónsocial <strong>de</strong>termina toda condición <strong>de</strong>realidad o que la enfermedad es unasimple categoría nosológica. Nuestra elecciónen este caso ha sido optar por unaaproximación que, sin obviar la evi<strong>de</strong>nciapsicológica y biológica <strong>de</strong>l sufrimiento,pueda aportar una línea interpretativa <strong>de</strong>los vínculos entre mundo social y experienciasubjetiva.El enfoque relacional característico <strong>de</strong>la etnografía permite mostrar en situacionescomo las aquí <strong>de</strong>scritas las imbricacionesentre las culturas asistenciales, loscomportamientos <strong>de</strong> los actores sociales ysus mundos <strong>de</strong> experiencias. A diferencia<strong>de</strong> algunos enfoques clínicos, en este casola recuperación <strong>de</strong> los testimonios, <strong>de</strong> lasexpresiones y <strong>de</strong> los estados corporales seconvierten en objetivos en sí mismos, puesse entien<strong>de</strong> que con<strong>de</strong>nsan vivencias queremiten a un contexto <strong>de</strong> producción, influenciay, en algunos casos, <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación.El proceso etnográfico pue<strong>de</strong> versecomo una doble relación intersubjetiva:entre sujeto y realidad social y entre sujetoe investigador. Este texto pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rsecomo el resultado <strong>de</strong> esta doble intersubjetividad.Nuestros informantes nos enseñan que elmanicomio habita en su cuerpo como elloshabitan en el manicomio. Es por ello quepensamos que cualquier proceso <strong>de</strong> externalización<strong>de</strong>be contar no sólo con la modificación<strong>de</strong> los dispositivos, sino tambiéncon la transformación <strong>de</strong> la cultura asistencialpre-existente, tanto en su modalidad <strong>de</strong>conjuntos <strong>de</strong> significados como <strong>de</strong> prácticas.Esta cultura asistencial permea loscuerpos <strong>de</strong> los internos y se fija en la forma<strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad que se superpone sobresus i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s previas, que son evocadasaún por ellos en sus recuerdos, en la i<strong>de</strong>alización<strong>de</strong> sus antiguos hogares, en la rememoración<strong>de</strong> sus oficios (el camión, el tractor)y sus vidas como sujetos socialesactivos. En este sentido, el proceso <strong>de</strong> externalizaciónpue<strong>de</strong> y <strong>de</strong>be contar con esacapacidad <strong>de</strong> rememoración como un instrumentopara reubicar a los actores en unnuevo contexto en el que puedan resignificarsu pasado y adaptarlo a un presente.Queda, no obstante, mucho trabajo porhacer, pues como ha indicado Pelbart(1989) con agu<strong>de</strong>za, po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong> un"manicomio mental" que persiste en la discriminacióny el estigma. Des<strong>de</strong> nuestropunto <strong>de</strong> vista, ese manicomio -que seadicho es más cultural que mental- se expresatambién en los efectos que la exclusiónproduce en la conformación imaginaria <strong>de</strong>lespacio y el tiempo. Un espacio que con<strong>de</strong>naa habitar el territorio <strong>de</strong> lo liminal y elno-lugar y un tiempo cuya circularidad expresalos obstáculos para construir unfuturo <strong>de</strong> auténtica reinserción.AGRADECIMIENTOSEste artículo no hubiese podido realizarsesin los internos <strong>de</strong>l HPSP que compartieronsus vivencias con nosotros. A ellos va <strong>de</strong>dicadoeste artículo. También queremos agra<strong>de</strong>cer,por or<strong>de</strong>n alfabético, a Miriam Alves,Régis A. Campos Cruz, Sandra Fagun<strong>de</strong>s,Simone Frichembru<strong>de</strong>r, Milene Martins yThomas J. Silva el intercambio <strong>de</strong> experien-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!