12.07.2015 Views

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

56José Mª Uribeperspectiva <strong>de</strong>l que vive en la ciudad. Y, en oposición, encuentra en el modo <strong>de</strong> vida urbano una toxicidad que pue<strong>de</strong> llevar ala enfermedad. La característica básica <strong>de</strong> este modo <strong>de</strong> vida sería su artificialidad respecto a la salud <strong>de</strong>l hombre: "el modo <strong>de</strong>vida indica el marco espacio-temporal <strong>de</strong>l individuo, el espacio en el cual vive y sus rasgos característicos (<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> población,atmósfera), el ritmo <strong>de</strong> vida (horarios, formas <strong>de</strong> estimulación) y también los reflejos <strong>de</strong> estos en las formas cotidianas <strong>de</strong>conducta (alimentación activida<strong>de</strong>s, sueño y relajación). Es por consiguiente, en gran medida, algo externo a la persona, peroa la vez posee un significado común para todos sobre la conducta <strong>de</strong> cada uno" (1979:28). También para los usuarios <strong>de</strong>l Centro<strong>de</strong> Salud parece mantenerse esta imagen <strong>de</strong> lo rural. Es sintomático que cuando se va <strong>de</strong> "vacaciones al pueblo" se cesa enel seguimiento <strong>de</strong> tratamientos, asociando el "pueblo" a las vacaciones <strong>de</strong> lo cotidiano y, por tanto, también vacaciones para"los dolores, las molestias y los cuidados <strong>de</strong>l médico".18El médico, i<strong>de</strong>alizando "lo natural" y "lo rural" en una mixtura nostálgico-folklórica, manifiesta los componentes legos que seinterrelacionan en su propia práctica <strong>de</strong> consulta.19Tomemos un ejemplo que pasa por ser estereotípico. En el Centro <strong>de</strong> Salud hay un tipo <strong>de</strong> enfermo al que se califica <strong>de</strong> "gallegotres cruces". En esta expresión se entremezclan dos campos bien distintos. Por una parte, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong> personalidad,la <strong>de</strong>l gallego, pero a<strong>de</strong>más la <strong>de</strong>l gallego que ha emigrado, y que va a hacer alar<strong>de</strong> <strong>de</strong> su consabida "morriña" -siempre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el tópico caricaturesco, que <strong>de</strong> hecho es el que funciona en la categorización-. De otro lado, la calificación <strong>de</strong>"tres cruces" tiene su remota raíz en la prueba <strong>de</strong> la tuberculina en la que el número <strong>de</strong> "cruces" indica la mayor gravedad <strong>de</strong>lestadio <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong> tuberculosis en el que se halla el enfermo. En conclusión, un gallego tres cruces es un enfermo, omejor un aspirante a enfermo, que se queja mucho (hasta "tres cruces" en una imaginaria escala <strong>de</strong> gravedad en función <strong>de</strong>las cruces otorgadas), pero que a<strong>de</strong>más lo hace <strong>de</strong> una forma "distinta", por eso lo <strong>de</strong> gallego. Y, por último, que el tipo <strong>de</strong>quejas son mal comprendidas por el médico puesto que les falta la lógica científica <strong>de</strong> la conexión que las haría discutiblespero al menos suficientemente coherentes científicamente como para reparar en ellas: "doctor, que tengo la espalda que seme sale y a<strong>de</strong>más, estoy toda caída". Junto a ello, se une el estereotipo <strong>de</strong> que la emigración se ha caracterizado por ser <strong>de</strong>origen rural y precisamente empleada en centros industriales. En conjunto, toda un serie <strong>de</strong> oposiciones se con<strong>de</strong>nsan en el"gallego tres cruces" y le convierten en representante <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> personas que no pue<strong>de</strong>n respon<strong>de</strong>r a la competitividad<strong>de</strong>l medio en que se encuentran.20E. Menén<strong>de</strong>z (1982), <strong>de</strong>staca que los mecanismos microsociales son básicos para estructurar las pautas y condiciones <strong>de</strong> lasprácticas médicas. N. Bensaïd <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un planteamiento que hace a las enfermeda<strong>de</strong>s productos <strong>de</strong> la relación con el mundo,caracteriza la situación actual centrada en la medicina preventiva como una inversión <strong>de</strong> los criterios médicos anteriores. Así,"antes lo infectocontagioso mataba ahora es lo hereditario-cultural" (1986:59). Otra manifestación <strong>de</strong> esta paradoja <strong>de</strong>l diseñopreventivo sería la constatación <strong>de</strong> que "ofrece mucho beneficio a la población y poco a cada individuo" (Rose, 1985:1-7).21Al igual que no es posible hablar <strong>de</strong> la enfermedad, sino que sus distintas manifestaciones obligan a hablar <strong>de</strong> "enfermeda<strong>de</strong>s",también respecto a la salud J. P. Valabrega ha reparado en la necesidad <strong>de</strong> utilizar el término "salu<strong>de</strong>s" (healths) (cit.en Herzlich, 1979:82). La misma C. Herzlich, en este libro, nos presenta tres maneras <strong>de</strong> abordar la salud como construcción<strong>de</strong> los usuarios. Primero, la salud en el vacío, en la que la salud no se <strong>de</strong>fine hasta el momento <strong>de</strong> su pérdida; a esta <strong>de</strong>finiciónnegativa <strong>de</strong> salud correspon<strong>de</strong>ría el tipo <strong>de</strong> práctica ambulatoria previa al discurso <strong>de</strong> Atención Primaria. Segundo, la saludcomo recurso, en la que la salud se contempla como un capital acumulado con el que afrontar las enfermeda<strong>de</strong>s que uno vasufriendo; podría relacionarse con el mo<strong>de</strong>lo hospitalario <strong>de</strong> intervención sobre la salud. Por último, la salud como equilibrio, enla que sería una experiencia interior <strong>de</strong>l sujeto; ésta que parece ser la que fomentaría la Atención Primaria, se recubre <strong>de</strong> unaespecial característica ya que ese mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> equilibrio <strong>de</strong>be ser marcado ahora por el médico <strong>de</strong> familia y el discurso <strong>de</strong> laAtención Primaria <strong>de</strong> Salud.22Aunque en la construcción <strong>de</strong> los servicios institucionales <strong>de</strong> cuidados sobre la salud, éstos se vinculaban necesariamentecon las diferentes manifestaciones <strong>de</strong> enfermedad, sin embargo el propio funcionamiento <strong>de</strong> esos centros sanitarios provocaun giro en la prestación <strong>de</strong> los servicios. De esta forma, ahora es la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> salud que se propone lo que nos permite <strong>de</strong>sentrañarel sentido <strong>de</strong> ciertos tipos <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s y las prácticas que alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> ellas se <strong>de</strong>spliegan.23Los médicos oponen lo exterior a la persona -la naturaleza- como ajeno, pero indirectamente a través <strong>de</strong> sus diagnósticos ycriterios <strong>de</strong> relación con esa naturaleza, hacen también ajeno al individuo lo más interior, el organismo. La persona se relacionacon un mundo ajeno/externo, lo que le "ro<strong>de</strong>a", y se relaciona con otro mundo ajeno/interno, lo que le "ocupa", el funcionamiento<strong>de</strong> su organismo. Respecto a ambos, <strong>de</strong>be mantener una interrelación <strong>de</strong>finida por el médico, con la primera por el se-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!