12.07.2015 Views

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

28Mari Luz Estebantravés <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> procesos corporales y reproductivos.Pero no es un caso más: es unejemplo paradigmático y <strong>de</strong> gran relevancia,por las formas que adquiere, por las consecuenciasdirectas sobre la mitad <strong>de</strong> la población,y por los cambios que están ocurriendoen el ámbito científico, don<strong>de</strong> la perspectiva<strong>de</strong> género es una condición sine qua non paraenten<strong>de</strong>r el proceso en su globalidad. En estesentido, como consecuencia <strong>de</strong> las investigacionesen biotecnología humana (reproducciónasistida, clonación...), punta <strong>de</strong> lanza <strong>de</strong>la actividad científica actual, pue<strong>de</strong>n surgirnuevas situaciones <strong>de</strong> regulación social <strong>de</strong>distintos grupos, con implicaciones específicaspara las mujeres ya que, entre otras cosas,los óvulos son un material básico en dichasinvestigaciones. 25La plasmación y consecuencias <strong>de</strong> la medicalizaciónen lo que respecta a las mujeres hansido i<strong>de</strong>ntificadas y analizadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siemprepor el feminismo. Pero el hecho <strong>de</strong> que las críticasfeministas se hayan circunscrito en generalal colectivo femenino, a las mujeres comousuarias, ha provocado que muchas veces sehaya dificultado una dimensión relacional másamplia <strong>de</strong>l contexto y <strong>de</strong> la crítica, que ha influidonegativamente en las interpretacionesasí como en la búsqueda <strong>de</strong> las alternativas.Deberíamos, por tanto, estudiar conjuntamentecómo romper esa caracterización <strong>de</strong>l sistemacomo "sesgos androcéntricos", como <strong>de</strong>sviaciones,y no como problemas estructurales,producto <strong>de</strong> una cierta limitación conceptual y<strong>de</strong>l etnocentrismo en los planteamientos teóricos.Lo cual sólo pue<strong>de</strong> venir <strong>de</strong> la discusiónentre diferentes aproximaciones teóricas, externase internas a la red asistencial, <strong>de</strong> unavisión interdisciplinar.EL ÉNFASIS EN LADIFERENCIALIDAD SEXUALLa necesidad <strong>de</strong> tener en cuenta una visiónmás compleja <strong>de</strong>l género no es algo específico<strong>de</strong> la antropología. Hace ya tiempo que elfeminismo en su conjunto ha reconsi<strong>de</strong>radotodas estas cuestiones y tiene en cuenta la importancia<strong>de</strong> factores como la clase social, laetnia, la edad, la religión, la nacionalidad.Pero, es un planteamiento más teórico quepráctico ya que en general ha primado y primala i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la diferencialidad entre hombres ymujeres, el verlos como colectivos homogéneosy perfectamente diferenciables. En estohan podido influir diferentes cuestiones,como: la situación social subordinada <strong>de</strong> lasmujeres a nivel general, la ausencia <strong>de</strong> datosempíricos que no supusieran lecturas reproductivistas<strong>de</strong> sus vidas, el sexo <strong>de</strong> las investigadoras,las visiones científicas estructuralistasy universalistas, dominantes en elmomento en que toma fuerza esta última ola<strong>de</strong> feminismo.El sector salud es el 'ejemplo por excelencia'<strong>de</strong> esta ten<strong>de</strong>ncia a separar radicalmente ahombres y mujeres, <strong>de</strong> tal manera que el 'feminismoen pro <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> las mujeres'está aquejado <strong>de</strong> una paradoja que se concretaríaen lo siguiente: el punto <strong>de</strong> partida siguesiendo la negativa a buscar explicaciones biológicas<strong>de</strong> las diferencias sociales entre hombresy mujeres, que nos han permitido <strong>de</strong>nunciarlos diferentes niveles <strong>de</strong> androcentrismocientífico; al mismo tiempo, se han ido haciendolecturas <strong>de</strong> la realidad distintas a lasllevadas a cabo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ámbito médico-científico,e i<strong>de</strong>ntificado niveles <strong>de</strong> la salud don<strong>de</strong>la <strong>de</strong>sigualdad entre hombres y mujeres estáoculta o subsumida en un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> lohumano representado en gran medida por lomasculino.Pero por otro lado, sigue siendo mayoritariauna conceptualización diferenciada, nosólo <strong>de</strong> las prácticas y experiencias <strong>de</strong> hombresy mujeres, sino <strong>de</strong>l mismo cuerpo <strong>de</strong>unos y otras, que ha redundado en una visiónbásicamente diferencialista 26 . Des<strong>de</strong> este esquemaconceptual, la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!