12.07.2015 Views

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

16Josep M. Comelleslas consecuencias y no sobre las raíces.EL RETO DE FUTUROLa superación <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> competenciacultural <strong>de</strong>be partir <strong>de</strong> la revisión <strong>de</strong> lasconcepciones taxonómicas <strong>de</strong> "cultura" - enla cual incluso los politólogos más abiertoscomo KYMLICKA (1996) se sienten máscómodos -, y el acercamiento a las concepcionesfluidas <strong>de</strong> la cultura en la línea <strong>de</strong> loseñalado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los colonial studies (APPA-DURAI, 2001; BAHBA, 2002) o <strong>de</strong> la literaturasobre el embodiment (CSORDAS,1994). Por eso más que pensar la acreditaciónen términos <strong>de</strong> asegurar el conocimiento <strong>de</strong>las taxonomías culturales, o <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong>los recursos <strong>de</strong> traducción, por otra parte indispensables,el problema remite a cambiossustanciales en las abilities, a la <strong>de</strong> agency ya la <strong>de</strong> profesionalidad, necesarias para unaconcepción <strong>de</strong> cultura flexible y en constanteconstrucción y <strong>de</strong>construcción, capaz <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>ra la variabilidad y la complejidad <strong>de</strong>las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s en un universo esencialmentemestizo, 38 en don<strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> etnoscapeses un fenómenos constante atrapado enhistoricida<strong>de</strong>s particulares, y por lo tanto sometidoa procesos transaccionales permanentesque a su vez constituyen formas <strong>de</strong> saber,saberes o formas <strong>de</strong> agency. En este ámbitose trata <strong>de</strong> plantear anthropological abilitiesen la práctica profesional para acabar ante lassituaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconcierto ante la diversidadcultural y mitigar las respuestas situadas en labanda discriminatoria <strong>de</strong>l espectro aludido.En una comunicación reciente <strong>de</strong>stinada auna reunión profesional <strong>de</strong> médicos <strong>de</strong> familia,Xavier ALLUÉ (<strong>2003</strong>) lo sintetiza:El médico <strong>de</strong>be tener una percepción <strong>de</strong> supropia cultura y su status y <strong>de</strong> las diferenciasen control y po<strong>de</strong>r existentes en la relaciónmédico /paciente, y un conocimiento básico<strong>de</strong> cómo la teoría y la práctica <strong>de</strong> la Medicinaestán condicionadas culturalmente, <strong>de</strong> laexistencia <strong>de</strong> fenómenos <strong>de</strong> exclusión (racismo),<strong>de</strong> las diferencias en las estructuras familiaresy los diferentes roles asumidos porlos miembros <strong>de</strong> las familias en las diferentesculturas, los factores sociopolíticos que repercutensobre la existencia <strong>de</strong> los pacientesy <strong>de</strong> los síndromes o enfermeda<strong>de</strong>s culturalmenteconstruidos ("culture-boundsyndroms"). A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>be adquirir habilida<strong>de</strong>so <strong>de</strong>strezas que le permitan compren<strong>de</strong>rlos mo<strong>de</strong>los explicativos <strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong>los pacientes, ser capaz <strong>de</strong> modificar sus instrumentos<strong>de</strong> interacción con el paciente enfunción <strong>de</strong> las diferencias culturales y procurarevitar prejuicios o conceptualizacionespreestablecidas. Entre sus cualida<strong>de</strong>s se<strong>de</strong>ben incluir la empatía, el respeto, la capacidad<strong>de</strong> inspirar confianza, la comprensión yestablecer lazos que faciliten la colaboración,que proporciones esperanza y ánimo y quepermitan al paciente asumir el control propio<strong>de</strong> su proceso ("empowering").De un médico y <strong>de</strong>stinado a médicos setrata <strong>de</strong> a partir <strong>de</strong>l fenómeno inmediato, latoma <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> los médicos a partir<strong>de</strong> la novedad <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> extranjerosen las consultas, <strong>de</strong>rivar esa toma <strong>de</strong> conciencia,inicialmente i<strong>de</strong>ntificatoria, hacia unmo<strong>de</strong>lo mucho más comprensivo <strong>de</strong>l contextocultural y <strong>de</strong> la diversidad <strong>de</strong> todos sus pacientes.Y aunque para muchos antropólogosesta propuesta estaría aún <strong>de</strong>masiado cerca<strong>de</strong> un concepto taxonómico <strong>de</strong> cultura, no<strong>de</strong>be olvidarse que resulta difícil, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unpunto <strong>de</strong> vista pedagógico y en este momentohistórico, explicar a profesionales sanitarioscon una formación radicalmente neopositivistay taxonómica y en que solo algunoshan <strong>de</strong>sarrollado una conciencia <strong>de</strong> la diversidadcultural, asumir que las nuevas concepciones<strong>de</strong> lo cultural exigen imperativamente<strong>de</strong>construir sus propias i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s y en algunossentidos su propia racionalidad.jmce@tinet.org

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!