12.07.2015 Views

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

44José Mª Uribearrollo <strong>de</strong>l ser inteligente, <strong>de</strong>l logos, <strong>de</strong> larazón. Frente al énfasis en separarse <strong>de</strong> loscondicionamientos que este organismopodía imponer, ahora se <strong>de</strong>staca que esepropio organismo es mo<strong>de</strong>lado y alteradopor la vida social. Ahora se va a tener encuenta la inci<strong>de</strong>ncia que lo humano tiene enel cuerpo; lo humano no se limita al raciocinio,sino que incorpora las activida<strong>de</strong>s yfunciones orgánicas para plantear <strong>de</strong> unamanera más radical lo especificamente cultural<strong>de</strong>l todo que es la persona. Se abandona,por consiguiente, la dicotomía organismonatural versus pensamiento cultural: elorganismo se encultura.¿CENTRO DE SALUD OCENTRO DE ENFERMEDAD?Entonces, ¿qué lugar conce<strong>de</strong> el Centro <strong>de</strong>Salud a la enfermedad? Antes que nada señalaréque la dificultad en <strong>de</strong>finir la enfermedadno se elimina apelando al cómo <strong>de</strong> lapractica médica y pasando por alto el qué -elobjeto- <strong>de</strong> su actividad. Tampoco se solucionaesta dificultad <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición en sus competenciasafirmando únicamente que elmédico <strong>de</strong> familia, y por extensión esta instituciónsanitaria, no se ocupa <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>ssino <strong>de</strong> "otra cosa" u otras "necesida<strong>de</strong>ssanitarias". Esto se <strong>de</strong>be a que el médico sesigue <strong>de</strong>finiendo por la curación <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s.10 No pudiendo <strong>de</strong>scifrar el texto, habremos<strong>de</strong> tener en cuenta el contexto en quese inscribe para indirectamente acercarnosmás al primero; contexto, en este caso, sóloinstitucional y no global. 11Parece, por lo dicho en páginas prece<strong>de</strong>ntes,que el resultado <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> AtenciónPrimaria va a centrarse, a pesar <strong>de</strong>l discursomanifiesto sobre la salud, en un discursosobre enfermedad. La enfermedad es construidaconformándose con dos característicasbásicas: la enfermedad <strong>de</strong> Atención Primariano es igual a ninguna <strong>de</strong> la "otras" enfermeda<strong>de</strong>s(no es hospitalocéntrica, ni técnicamentehipersofisticada, y, según los médicos<strong>de</strong> familia, introduce a la persona en el proceso<strong>de</strong> atención), y a<strong>de</strong>más el efecto <strong>de</strong>l bricolage<strong>de</strong> Atención Primaria será una suerte<strong>de</strong> holografía <strong>de</strong> la enfermedad/salud que variarásegún el lugar que ocupemos para contemplarla.En función <strong>de</strong> quién sea el interlocutoral que explicarla, e incluso, y sobretodo, el usuario en el que <strong>de</strong>tectarla o <strong>de</strong>scartarla,el médico <strong>de</strong> familia enfatizará un criteriou otro, una gravedad u otra y una pertinenciau otra para su intervención o suapropiación como materia <strong>de</strong> AtenciónPrimaria <strong>de</strong> Salud.No obstante lo dicho, sin po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>finirqué es, sí po<strong>de</strong>mos observar el papel quejuega para el médico la enfermedad <strong>de</strong>lCentro <strong>de</strong> Salud. Lo que el Centro <strong>de</strong> Saluddiscute, construye y fomenta es, en principio,una orientación en la conducta <strong>de</strong> enfermar.Des<strong>de</strong> una base interpretativa <strong>de</strong> situaciones<strong>de</strong> salud/enfermedad, el médico jerarquizano constataciones empíricas y vivenciastransmitidas sino la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> su intervenciónsobre tales fenómenos. Esto suponeuna reor<strong>de</strong>nación y adjudicación <strong>de</strong> comportamientosy relevancias <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong>pendiendo<strong>de</strong> la actuación médica. Digamos quees "la función" -el papel <strong>de</strong>l médico <strong>de</strong> familia-la que está haciendo "el órgano" -elobjeto <strong>de</strong> su trabajo. En consecuencia, laconducta <strong>de</strong> enfermar que se conformabacomo el elemento director <strong>de</strong> la críticamédica al usuario, no es más que la imposición<strong>de</strong> una "conducta <strong>de</strong>l curar". Así, y másallá <strong>de</strong> que el médico <strong>de</strong>sarrolle cierta taxonomíaclasificatoria <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s, labase <strong>de</strong> tal organización <strong>de</strong> situaciones se encuentraen su manera <strong>de</strong> actuar, en sus estrategias<strong>de</strong> trabajo; <strong>de</strong> tal forma que habrá síntomasy/o signos que no le permitan<strong>de</strong>sarrollar sus habilida<strong>de</strong>s y que <strong>de</strong>je relegadosa la categoría <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s banales u"otras cosas" ("funcionales", ciertos "cita-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!