12.07.2015 Views

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

38Mari Luz Estebanlación sexual, el parto y el cuidado <strong>de</strong>l niño, las diferencias y similitu<strong>de</strong>s sexuales corporales" (1997:35)16Con el término "privilegios" me refiero, por ejemplo, a que algunas mujeres han podido acce<strong>de</strong>r en distintos momentos <strong>de</strong> lahistoria al mundo <strong>de</strong> la política, <strong>de</strong>l trabajo o <strong>de</strong> la cultura por su estatus social y familiar. Por otra parte, mujeres <strong>de</strong> clase mediao alta han podido 'disfrutar' <strong>de</strong> periodos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso en ciertos momentos <strong>de</strong>l ciclo reproductivo (<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l parto, o coincidiendocon la regla).17Como Pierre Bourdieu, Robert Connell, Anthony Gid<strong>de</strong>ns, Bryan Turner.18Margaret Lock recoge algunas investigaciones que abordan la expresión <strong>de</strong> la disi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes manifestaciones yrituales ligados al cuerpo (1993:140-141).Por mi parte, he analizado algunas experiencias relativas a la imagen corporal, un campo especialmente caracterizado por lalectura victimista <strong>de</strong> las conductas <strong>de</strong> las mujeres. Una aproximación más compleja a las prácticas <strong>de</strong> cuidado <strong>de</strong>l cuerpo permitecomprobar que las mujeres están influidas por los mo<strong>de</strong>los que les llegan por diversas vías (medios <strong>de</strong> comunicación,àmbito médico, mundo <strong>de</strong> la moda...), pero que dichas prácticas son parte <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> sus proyectos, en los que muchasveces está presente el conflicto y la contradicción. Véanse Esteban (1997/98;2000).19En antropología <strong>de</strong> la salud, por ejemplo, bastantes autores se inspiran en sus estudios en reelaboraciones <strong>de</strong> esta teoría <strong>de</strong>Gramsci. También antropólogos feministas, como Connell (1997) o Dolores Juliano (1986;1992), se han basado en dicha teoríapara analizar la interacción entre distintos tipos <strong>de</strong> masculinida<strong>de</strong>s, el primero, o aspectos diferentes <strong>de</strong> las 'subculturas femeninas',la segunda.Una explicación acerca <strong>de</strong> esta teoría pue<strong>de</strong> encontrarse en el capítulo <strong>de</strong> marco teórico <strong>de</strong> la investigación dirigida por Teresa<strong>de</strong>l Valle (1999).20Una relación bibliográfica bastante extensa pue<strong>de</strong> encontrarse en VV.AA. (1992) y Esteban (1996).21En el Diccionario <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l español <strong>de</strong> María Moliner aparece la siguiente <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> sesgo: "Orientación o rumbo quetoma un asunto".22Véase "Glosario <strong>de</strong> términos" incluido en Comelles y Martínez (1993).23Otra aportación también importante <strong>de</strong> la antropología son las investigaciones sobre salud y género que se llevan a cabo<strong>de</strong>s<strong>de</strong> dicho ámbito, don<strong>de</strong> una autora <strong>de</strong> referencia obligada es Emily Martin; véanse por ejemplo (1987;1991).24Un análisis <strong>de</strong> este proceso <strong>de</strong> medicalización pue<strong>de</strong> encontrarse también en Foucault (1990).25Véanse Franklin (1997) y Stolcke (1998).26Un análisis <strong>de</strong> las lecturas generales y feministas acerca <strong>de</strong>l cuerpo y la salud <strong>de</strong> hombres y mujeres como radicalmente distintospue<strong>de</strong> encontrarse en Esteban (1996).27Una panorámica general <strong>de</strong> las diferencias <strong>de</strong> salud entre hombres y mujeres pue<strong>de</strong> encontrarse en Valls-Llobet (1997).Muchos <strong>de</strong> los materiales presentados en los diferentes simposios internacionales sobre "Mujer, salud y calidad <strong>de</strong> vida", organizadospor el CAPS-Centre d'Analisis i Programes Sanitaris <strong>de</strong> Barcelona, son también una referencia obligada.28Una revisión crítica <strong>de</strong> algunos resultados diferenciados para hombres y mujeres pue<strong>de</strong> obtenerse en Esteban (1999).29Un ejemplo ya paradigmático <strong>de</strong> estas similitu<strong>de</strong>s son los problemas cardiacos, don<strong>de</strong> un a priori generalizado entre los profesionalessanitarios acerca <strong>de</strong> que las mujeres no sufren <strong>de</strong> infartos en la misma proporción que los hombres, ha llevado alsistema asistencial a diagnosticar <strong>de</strong> diferente manera los mismos síntomas, y a establecer distintos protocolos <strong>de</strong> seguimientopara unos y otras, hecho <strong>de</strong>nunciado por las cardiólogas feministas norteamericanas (Valls , 1991; Esteban, 1996).30Estoy refiriéndome a una ten<strong>de</strong>ncia y una actitud generalizadas que nos afecta a todas, no a que no haya estudios que abor<strong>de</strong>nla variabilidad <strong>de</strong>l colectivo femenino. Existen trabajos, como la publicación La Mujer y la Salud en España. Informe básico

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!