12.07.2015 Views

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

54José Mª Uribe1Las i<strong>de</strong>as aquí expuestas pertenecen a una investigación <strong>de</strong> los años 90; la discusión sobre el tipo <strong>de</strong> consultas respon<strong>de</strong> alas que existían en el Centro <strong>de</strong> Salud don<strong>de</strong> se llevó a cabo el trabajo <strong>de</strong> campo. Ver. Uribe 1996. No obstante los contenidos-el abanico <strong>de</strong> propuestas <strong>de</strong> consulta así como los protocolos <strong>de</strong> actuación priorizados o no- lo mas relevante resulta, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>mi punto <strong>de</strong> vista, el paso <strong>de</strong> lo uno a lo múltiple; esto es, la labor <strong>de</strong> recategorización y visibilización laboral que se da a diferentessituaciones <strong>de</strong>l encuentro usuario profesional.2Los números romanos i<strong>de</strong>ntifican a distintos componentes <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> atención primaria entrevistados. El entrecomilladoindica que el texto es transcripción literal <strong>de</strong> sus manifestaciones.3E. H. Ackerknecht (1985:62 y ss.) distingue entre los conceptos <strong>de</strong> autonormal y autopatológico y heteronormal y heteropatológico.Por autonormal y autopatológico se refiere a la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> normalidad o anormalidad que una comunidadimpone sobre sus miembros, mientras heteronormal y heteropatológico remiten a la opinión que sobre esa misma situaciónmantienen los miembros <strong>de</strong> una comunidad distinta a la observada. Aunque el planteamiento <strong>de</strong> Ackerknecht está enfocado alas valoraciones que los occi<strong>de</strong>ntales realizan en culturas ajenas, en este caso las comunida<strong>de</strong>s que se enfrentan serían elmundo lego y la comunidad científica, a través <strong>de</strong> sus respectivas "imágenes" <strong>de</strong> salud y enfermedad.4Lo normativo supone la existencia <strong>de</strong> un juicio, en este caso <strong>de</strong>l médico, que califique un hecho en relación a una norma.5Abundando en esta normativización que ejerce el médico, por una parte, pue<strong>de</strong> ser vista como el auténtico núcleo <strong>de</strong> la enfermeda<strong>de</strong>n tanto que ella sólo representa un juicio profesional, el juicio <strong>de</strong> que <strong>de</strong>terminada norma moral o cultural ha sidoviolada (De Miguel y Rodríguez, 1990:9). Por otra parte, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>notar que los criterios médicos <strong>de</strong> normalidad, más allá <strong>de</strong> suapoyo científico, se distinguen por su carácter i<strong>de</strong>ológico y contingente como reflejo <strong>de</strong> ese "normatizar <strong>de</strong>l profesional"(Menén<strong>de</strong>z, 1984: 85).6I. Illich (1978), en su clasificación <strong>de</strong> las distintas manifestaciones <strong>de</strong> la yatrogénesis generada por la práctica médica enumeravarios niveles: clínica, social y cultural. Es la yatrogénesis social, aquélla que surge directamente <strong>de</strong> la manera institucional<strong>de</strong> estructurar los cuidados <strong>de</strong> salud, la que la Atención Primaria en tanto nuevo discurso sobre la salud va a provocar, en ciertamedida. "Cuando el daño médico a la salud individual se produce por un modo sociopolítico <strong>de</strong> transmisión, hablaré <strong>de</strong> yatrogénesissocial, término que <strong>de</strong>signa todas las lesiones a la salud que se <strong>de</strong>ben precisamente a esas transformaciones socioeconómicasque han sido hechas atrayentes, posibles o necesarias por la forma institucional que ha adquirido la asistencia a lasalud. La yatrogénesis social está presente cuando el cuidado <strong>de</strong> la salud se convierte en un item estandarizado, en un artículo<strong>de</strong> consumo, cuando todo sufrimiento se hospitaliza y los hogares se vuelven inhóspitos para el nacimiento, la enfermedady la muerte; cuando el lenguaje en el que la gente podía dar expresión a sus cuerpos se convierte en galimatías burocráticos;o cuando sufrir, dolerse y sanar fuera <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong>l paciente se etiquetan como una forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviación" (1978:57).7Para M. Foucault (1985a), la salud como hecho cultural se percibe si tenemos en cuenta que aparece siempre ligada a unestado <strong>de</strong> conciencia individual y colectiva. Ésta acaba <strong>de</strong>finiendo para cada época "un perfil normal <strong>de</strong> salud". Ese movimiento<strong>de</strong> extensión <strong>de</strong> lo que abarca la salud tiene su contrapartida en la introducción bajo la etiqueta <strong>de</strong> patológico <strong>de</strong> mayornúmero <strong>de</strong> fenómenos, con la sensación <strong>de</strong> que ese proceso es normal. Foucault indica incluso que en la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> lossistemas <strong>de</strong> salud quizá haya que plantearse que lo que <strong>de</strong>finan como anormal son "las enfermeda<strong>de</strong>s cubiertas normalmentepor la sociedad" (1985a:226). O como diría E. Menén<strong>de</strong>z, acerca <strong>de</strong> este proceso creciente y continuo, se ha llegado a un puntoen que "lo normal es estar tomando medicamentos" (1978:45).8La medicina holística se afirma como objetivo a alcanzar tanto en nuestro contexto post-industrial como en contextos menos<strong>de</strong>sarrollados económicamente. No obstante, el porqué <strong>de</strong> su conveniencia y sus contenidos concretos varían substancialmente<strong>de</strong> uno a otro. Por tanto, será necesario plantearse críticamente si la Atención Primaria que se <strong>de</strong>manda para la EuropaOcci<strong>de</strong>ntal es la misma Atención Primaria que también se exige para, por ejemplo, América Latina. Para las socieda<strong>de</strong>s no europeas,en general y en concreto el caso sudamericano ver Vargas y Treviño (1986) y, muy especialmente Ortiz <strong>de</strong> Montellano(1986).9M. Foucault señala la necesidad <strong>de</strong> reparar en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> "biohistoria" refiriéndose a que "la historia <strong>de</strong>l hombre no continúa

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!