12.07.2015 Views

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

24Mari Luz Estebanpacidad <strong>de</strong> procreación. Mientras que el concepto<strong>de</strong> género supondría un nivel <strong>de</strong> abstraccióndistinto, mediante el que nos referiríamostanto a las i<strong>de</strong>as y representacionescomo a las prácticas sociales <strong>de</strong> hombres ymujeres, que implican una diferenciación <strong>de</strong>espacios y funciones sociales y una jerarquizaciónen cuanto al acceso al po<strong>de</strong>r. 7Esta diferenciación <strong>de</strong> conceptos y la <strong>de</strong>nuncia<strong>de</strong> la presentación <strong>de</strong> la inferioridadfemenina como si fuera natural son aportacionesfundamentales <strong>de</strong> las feministas, mediantelas cuales se contribuye a <strong>de</strong>senmascarar latrampa <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una filosofía<strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong> los individuosy <strong>de</strong> sus potencialida<strong>de</strong>s y posibilida<strong>de</strong>s,con<strong>de</strong>na a ciertos grupos sociales (entre elloslas mujeres) a la marginación social, a partir<strong>de</strong> la asociación entre <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s socialesy características físicas o psicológicas. 8REVISIÓN DE LOS CONCEPTOSDE SEXO Y GÉNERODe todas formas, la separación entre sexo ygénero comporta también problemas. Uno <strong>de</strong>los principales es la i<strong>de</strong>a dominante <strong>de</strong> que elsexo (biología) es algo dado, estático, invariable,y <strong>de</strong> que el género (cultura) es lo que seconstruye, lo que se mol<strong>de</strong>a socialmente.Des<strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a general <strong>de</strong> lo biológico comoesencial, inamovible, que está siendo revisadaen la actualidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversos ámbitos <strong>de</strong> pensamiento,que intentan hacer un acercamientomás dinámico a las relaciones entre lo biológico,lo psicológico, lo social y lo cultural. Eneste sentido, una aportación muy valiosa <strong>de</strong> laantropología feminista, tanto la social como lafísica, ha sido poner el acento en el carácter <strong>de</strong>construcción cultural e histórica <strong>de</strong> la noción<strong>de</strong> sexo dominante en nuestra sociedad. 9El sexo, tal y como lo enten<strong>de</strong>mos enOcci<strong>de</strong>nte y como lo aplicamos por ejemploen la actividad sanitaria, se <strong>de</strong>fine como unhecho biológico indiscutible, que tiene diferentesniveles <strong>de</strong> expresión (cromosómico, fisiológico,anatómico...) y a partir <strong>de</strong>l cual seclasifica a los seres humanos en dos grupos,hombres y mujeres. Sin embargo, al margen<strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> datos biológicos y anatómicosobjetivos, tenemos suficientes indiciosque nos hablan <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sajuste entre las evi<strong>de</strong>nciascientíficas y el consenso social tanfuerte acerca <strong>de</strong> su importancia 10 . Es <strong>de</strong>cir,habría que verlo más bien como un constructoque hay que enmarcar en un contexto culturale histórico concreto: la sociedad occi<strong>de</strong>ntal apartir <strong>de</strong>l siglo XVIII (Laqueur, 1994).Tampoco se <strong>de</strong>fine <strong>de</strong> la misma manera enotras culturas, aunque en ellas se dé tambiénla subordinación <strong>de</strong> las mujeres. Me refiero aque las formas <strong>de</strong> explicar las diferencias corporalesentre hombres y mujeres, así como sucontribución a la procreación, son muy distintas.Los sexos no siempre son dos y en algunassocieda<strong>de</strong>s se permiten y/o legitiman ciertas"transgresiones" tanto <strong>de</strong>l sexo como <strong>de</strong>lgénero (Mathieu, 1991), que hacen que surjansujetos sociales que no son ni hombres ni mujeres,situaciones que pue<strong>de</strong>n prolongarsetoda o una parte <strong>de</strong> la vida 11 . En la misma sociedadocci<strong>de</strong>ntal, fenómenos como la transexualidad,los drag queens o el transgenerismo,más presentes y visibles estos dos últimos ensocieda<strong>de</strong>s como la norteamericana, ponen encuestión la lectura cultural dominante <strong>de</strong> lai<strong>de</strong>ntidad sexual y genérica como algo dicotomizadoy estable. 12En cuanto al género, un problema importantees que, a pesar <strong>de</strong> que se <strong>de</strong>fine comoalgo cultural, hemos hecho <strong>de</strong> él un conceptoahistórico y acrítico, configurador <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>stanto o más esencialistas que las producidaspor la biología (Haraway, 1991) 13 . Unconcepto <strong>de</strong> género que en general hacemosequivalente a ser hombre o ser mujer (<strong>de</strong>hecho hablamos muchas veces <strong>de</strong> géneromasculino y femenino), sin tener siempre en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!