12.07.2015 Views

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

14Josep M. Comellesgrantes extracomunitarios, por el hecho que elcatálogo <strong>de</strong> lenguas se amplia - solo enCataluña la Conselleria <strong>de</strong> Sanitat tiene censadas37 habituales -, algunas <strong>de</strong> ellas no eranmuy frecuentes en nuestros pagos - urdu, bereber-, y muy a menudo la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> atenciónno es sólo la emergencia, que pue<strong>de</strong> resolversemediante un sistema <strong>de</strong> traducción por teléfonoen el peor <strong>de</strong> los casos, sino la continuidady el seguimiento <strong>de</strong> los casos.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la competencialingüística, esto no significa pues que se produzcaun cambio cultural en el mo<strong>de</strong>lomédico. Ni mucho menos: el médico recibetraducción telefónica o usa un vocabulariomultilingüe para "traducir" los signos y reificarlos síntomas, sin que ello suponga ningunasensibilidad especial a favor <strong>de</strong> la diversidadcultural <strong>de</strong>l paciente. Finalmente, nos hallamosen un escenario administrativo, en el cualla narrativa <strong>de</strong>l paciente, y el modo cómo expresasu enfermedad, tengan que tener relevanciaen el diagnóstico, pronóstico, terapéuticay seguimiento, puesto que una vez"traducido" el síntoma, la racionalidad aplicablees la misma. Es más, el sistema espera quea la vuelta <strong>de</strong> dos o tres años, la competencialingüística <strong>de</strong>l inmigrante sea suficiente comopara prescindir <strong>de</strong>l mediador en esta etapa.Es en este punto don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>rsela falacia <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> "competencia cultural",lo cual explica la hostilidad <strong>de</strong> los antropólogosnorteamericanos al respecto. Tal ycomo se formula en América no solo no poneen peligro al mo<strong>de</strong>lo médico, sino que protegea los profesionales <strong>de</strong> las acciones judiciales<strong>de</strong>bidas a mal prácticas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l <strong>de</strong> lalengua o <strong>de</strong> la idiosincrasia cultural <strong>de</strong> los pacientes.Es cierto, que en su mo<strong>de</strong>stia, la acreditacióncultural tiene la virtud <strong>de</strong> ampliar elespacio <strong>de</strong> la acreditación a variables <strong>de</strong> naturalezacultural, y significa una primera llamada<strong>de</strong> atención respecto a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las minorías,pero su fundamentación en un mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong> taxonomía étnica y cultural muy rígido tienea mi juicio efectos in<strong>de</strong>seables importantes. Elprincipal el que no pone en cuestión la racionalidadmédica, y por tanto una forma <strong>de</strong> construcción<strong>de</strong>l pensamiento que excluye el valor<strong>de</strong> lo cultural y los social en la práctica, peroque permite "añadirlo", sin más a la lista <strong>de</strong>ítems que <strong>de</strong>ben registrarse en los protocolosclínicos. Kleinman nos comentaba tiempoatrás, riendo, que sus estudiantes acaban escribiendoen las historias: signos, síntomas, exploracionesy… mo<strong>de</strong>lo explicativo <strong>de</strong> la enfermedad,convirtiendo lo cultural en un ítempolíticamente correcto, pero sin que contribuyaa una producción dialéctica <strong>de</strong> saberes.Sin embargo, la presencia cada vez mayor<strong>de</strong> inmigrantes en los países <strong>de</strong>sarrollados estáproduciendo un efecto, distinto al anterior,mucho menos reducible a variables discretas,y que sí pone en cuestión la propia racionalidad<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo médico. Me refiero no a losproblemas que plantea la atención <strong>de</strong> emergencia- que sería el caso clásico -, como losproblemas que plantea a los servicios <strong>de</strong> saludla presencia <strong>de</strong> una población inmigrante, previamentemedicalizada en sus países <strong>de</strong> origeny a menudo con formación media o superior, 34cuya <strong>de</strong>manda correspon<strong>de</strong> a atención primaria,en salud mental o que va a precisar seguimiento.Es <strong>de</strong>cir un escenario <strong>de</strong> práctica en elcual la comunicación intercultural, la intersubjetividad,y la co-producción <strong>de</strong> saberes van aocupar la parte principal <strong>de</strong> la escena, 35 <strong>de</strong> unmodo idéntico a como se produce con los ciudadanos<strong>de</strong>l país, pero ante una situación en laque entre los nuevos clientes y profesionales,no pue<strong>de</strong> haber, a corto plazo, las mismascomplicida<strong>de</strong>s que se han construido durantedécadas entre los profesionales <strong>de</strong> la salud ylos ciudadanos, y que dan lugar a la producción<strong>de</strong> práctica y representaciones con las quenos manejamos en lo cotidiano. El efecto <strong>de</strong> lainmigración tiene el valor <strong>de</strong> llamar la atenciónsobre la necesidad <strong>de</strong> co-producir y <strong>de</strong>gestionar las variables culturales, una vez que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!