12.07.2015 Views

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

80Josep Canals Salay la oportunidad <strong>de</strong> resituarse en unmundo que ha sido alterado drásticamentepor la enfermedad, el acci<strong>de</strong>nte o la perdida,vividas en carne propia o en la <strong>de</strong> alguiencercano. Y esto es algo que los protagonistasmanifiestan que solamente lohan conseguido en la relación entre equivalentes,entre quienes "lo saben porquelo han pasado".A pesar <strong>de</strong> todo, limitarnos a las escasasposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acción social <strong>de</strong> losGAM no sería una buena opción. En estesentido es necesario señalar que existenAS que incluso <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> subvenciones,teniendo profesionales asalariadosy supliendo al sector público en la prestación<strong>de</strong> algunos servicios, mantienen loque he llamado "hábitos <strong>de</strong> ayuda mutua".Con esta expresión me refiero al predominio<strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> reciprocidad en elinterior <strong>de</strong> la asociación aunque ésta sehalle inserta en las estructuras <strong>de</strong> redistribución.El otro rasgo que caracteriza atales AS consiste en lo que se podríallamar una epistemología práctica quetiene como referente axial al hecho <strong>de</strong>compartir una historia <strong>de</strong> un mismo problema.En otras palabras, los mencionados"hábitos <strong>de</strong> ayuda mutua" implican que la<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s y la capacidad<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión son competencia <strong>de</strong> laspersonas afectadas y que los profesionalesno pue<strong>de</strong>n suplantarlas en este papel, cosaque exige a estos últimos una revisión <strong>de</strong>los roles aprendidos en su socializacióncorporativa.Como resumen final pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse quela i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> reciprocidad,<strong>de</strong>l predominio <strong>de</strong> la ayuda mutua o<strong>de</strong> la redistribución, junto con el grado <strong>de</strong>autonomía con que las personas afectadasse re<strong>de</strong>finen a sí mismas, priorizan sus necesida<strong>de</strong>sy toman sus <strong>de</strong>cisiones, constituyenlos parámetros que permiten tipificardiferentes mo<strong>de</strong>los asociativos en elcampo <strong>de</strong> la salud y clarificar la realidad<strong>de</strong> un mundo que aparece cargado <strong>de</strong> confusiones,ambivalencias y ambigüeda<strong>de</strong>s.C. Còrsega 40908037 Barcelona.jcanals@ub.eduBIBLIOGRAFIA Y NOTAS1Gracia, E. (1997), El apoyo social en la intervención comunitaria. Barcelona, Paidós.2Menén<strong>de</strong>z, E. L. (1984), "El mo<strong>de</strong>lo médico hegemónico: transacciones y alternativas hacia una fundamentación teórica <strong>de</strong>lmo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> autoatención en salud". En: Arxiu d'Etnografia <strong>de</strong> Catalunya, 3: 83-119.3Riessman, F. (1995), Re<strong>de</strong>fining Self-Help. Police and Practice. San Francisco, Jossey-Bass Publishers.4Canals, J. (2002), El regreso <strong>de</strong> la reciprocidad. Grupos <strong>de</strong> ayuda mutua y asociaciones <strong>de</strong> personas afectadas en la crisis<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>l Bienestar. Tesis doctoral. Tarragona, Universitat Rovira i Virgili.5Rappaport, J. (1993), "Narrative studies, personal stories and i<strong>de</strong>ntity transformation in the context of mutual help". En: TheJournal of Applied Behavioral Science, 29 (2): 237-254.6Menén<strong>de</strong>z, E. L. (2000), "Factores culturales: <strong>de</strong> las <strong>de</strong>finiciones a los usos específicos". En: Perdiguero, E. y Comelles, J. M.(eds.), Medicina y cultura. Estudios entre la antropología y la medicina. Barcelona, Edicions Bellaterra (p. 163-188).7Con<strong>de</strong>, F. (1996), "Las mujeres y el movimiento <strong>de</strong> ayuda mutua". En: Boletín <strong>de</strong> Ayuda Mutua y Salud, Consejería <strong>de</strong> Sanidady Servicios Sociales <strong>de</strong> la Comunidad <strong>de</strong> Madrid, 3: 34-5<strong>3.</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!