12.07.2015 Views

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Grupos <strong>de</strong> ayuda mutua y asociaciones <strong>de</strong> personas afectadas 77tiene la ventaja <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r mejor a losimperativos situacionales y es la que propongoadoptar.RECIPROCIDAD, IDENTIDAD YREDEFINICIÓN DE LA SITUACIÓNLa reciprocidad estricta se constituyesobre el ciclo dar-recibir-<strong>de</strong>volver <strong>de</strong>finidopor Marcel Mauss. 11 Implica una forma <strong>de</strong>intercambio en la cual la creación y fortalecimiento<strong>de</strong> vínculos sociales prevalecesobre el mero interés material. O, mejordicho, como ya señaló el mismo Mauss,pone en cuestión la dicotomía moral entrela generosidad y el interés. En todo caso, lareciprocidad tien<strong>de</strong> a encuadrarse en unmarco <strong>de</strong> obligaciones morales basadas enel tipo <strong>de</strong> relación existente (parentesco,vecindad, amistad, etc.), siendo la reciprocidadhorizontal productora <strong>de</strong> ayudamutua la que más está sometida a esos imperativos.De este modo, en la percepciónsocial la ayuda mutua se sitúa en el poloopuesto al intercambio mercantil, asimilándosea veces erróneamente al altruismoque, en sentido estricto, implicaría un donsin <strong>de</strong>volución. Quedaría por ver si el altruismono remite muchas veces a la creenciaen una reciprocidad genérica entre laspersonas que mitigaría los efectos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>samparo.Esto cuando no forma parte <strong>de</strong> lasobligaciones <strong>de</strong>finidas por una cosmovisiónreligiosa, que implican la obligación<strong>de</strong> <strong>de</strong>volver los bienes recibidos <strong>de</strong> Dios asus criaturas más <strong>de</strong>svalidas ante la imposibilidad<strong>de</strong> hacerlo directamente con la divinidad.La lógica <strong>de</strong>l sacrificio respon<strong>de</strong> aese esquema <strong>de</strong> reciprocidad y explica porqué, en la concepción cristiana, el don altruistay el sacrificio son dos nociones tanpróximas. 11En una relación <strong>de</strong> ayuda mutua, la equivalenciay horizontalidad señaladas anteriormentenecesitan ser complementadascon la confianza e i<strong>de</strong>ntificación suficienteentre las personas participantes. Sinestos últimos requisitos es difícil mantenerrelaciones <strong>de</strong> reciprocidad prolongadas enel tiempo, que conllevan la posibilidad <strong>de</strong>aplazar in<strong>de</strong>finidamente la obligación <strong>de</strong><strong>de</strong>volver. 12 De todos modos, no se <strong>de</strong>beni<strong>de</strong>alizar esas condiciones, puesto que enlas relaciones familiares la confianza y lai<strong>de</strong>ntificación se traducen muchas veces enpura y simple obligación <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la posiciónadscrita en el grupo <strong>de</strong> parentesco.En el marco familiar, la obligación <strong>de</strong>ayudar es previa a la aparición <strong>de</strong> la necesidady se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que todos nacemosya con <strong>de</strong>udas pendientes. Esto marca unadiferencia importante con el caso <strong>de</strong> losGAM, en los cuales las obligaciones <strong>de</strong>dar-recibir-<strong>de</strong>volver se adquieren a partir<strong>de</strong> la asociación voluntaria una vez ha surgidola necesidad. Pero también en estecaso <strong>de</strong>be existir una i<strong>de</strong>ntificación y confianzalo bastante fuertes con el grupo parapo<strong>de</strong>r crear y mantener las relaciones <strong>de</strong> reciprocidadgeneradoras <strong>de</strong> ayuda mutua.Hay que subrayar que la mencionada asociaciónvoluntaria implica una <strong>de</strong>cisiónlibre <strong>de</strong> los individuos que condiciona laposibilidad <strong>de</strong> integrarse en un GAM. 13 Laadhesión a un GAM se pue<strong>de</strong> sugerir perojamás pue<strong>de</strong> prescribirse y esto conllevaque los GAM nunca pue<strong>de</strong>n sustituir aotros dispositivos asistenciales.En un GAM la equivalencia y la confianzase construyen sobre la i<strong>de</strong>ntificaciónbasada en la historia compartida <strong>de</strong>un mismo problema. A partir <strong>de</strong> aquí elgrupo <strong>de</strong>fine su propia i<strong>de</strong>ntidad, resignificael problema compartido y hace posiblela reconstrucción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>teriorada<strong>de</strong> sus miembros, e inclusoreformularla sobre otros parámetros. Estoúltimo supone cuestionar los criterios imperantes<strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la normalidad,que han <strong>de</strong>mostrado su capacidad <strong>de</strong> es-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!