12.07.2015 Views

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

Vol 3. Nº 1. 2003 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

76Josep Canals Salatuación concreta. Siendo una noción genéricaque pue<strong>de</strong> tener un valor universal, laayuda mutua adquiere todo su sentido solamentecomo hecho local y particular.Pue<strong>de</strong>n encontrarse innumerables <strong>de</strong>finiciones<strong>de</strong> la ayuda mutua en forma <strong>de</strong> variacionessobre un mismo tema y casi siempreaplicadas a una <strong>de</strong>terminada finalidad.Por su utilidad he escogido a la siguiente:"La ayuda mutua ocurre únicamentecuando la persona que ayuda y la querecibe esa ayuda comparten una historia<strong>de</strong>l mismo problema." 9Obsérvese que no se trata, en realidad,<strong>de</strong> una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> qué es la ayuda mutuasino que nos dice cuándo se produce ésta.De la citada propuesta <strong>de</strong> Silverman se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>nalgunas cuestiones cruciales. Enprimer lugar, el carácter <strong>de</strong> relación entreiguales que implica el mismo concepto <strong>de</strong>ayuda mutua. En segundo lugar, el hecho<strong>de</strong> que la igualdad entre los participantes sebase en la vivencia compartida <strong>de</strong> un mismoproblema. Dicho <strong>de</strong> otro modo, la igualdadno viene dada, en principio, por factores sociológicossino por compartir ese mismoproblema. Evi<strong>de</strong>ntemente, una <strong>de</strong>sigualdadmanifiesta en el plano socioeconómico y/ocultural conlleva formas muy distintas <strong>de</strong>sufrir, experimentar, vivir y expresar, porejemplo, una misma enfermedad, <strong>de</strong> talmodo que lo que aparece como problemasería caracterizado <strong>de</strong> maneras tan distintasque <strong>de</strong>jaría <strong>de</strong> ser el mismo problema. La enfermedadpue<strong>de</strong> ser la misma pero la situaciónno lo es. El problema es ahí una categoríaeminentemente situacional. Qué es ono es problema ha <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>finido por lasmismas personas afectadas. 10En tercer lugar, la propuesta citada aña<strong>de</strong>un matiz importante cuando en vez <strong>de</strong>hablar <strong>de</strong> "compartir un mismo problema"precisa que se trata <strong>de</strong> compartir "una historia<strong>de</strong> un mismo problema". Una historiaque no es reducible a la anamnesis, sino queabarca a las vivencias, experiencias y circunstanciasasociadas al problema, incluidala experiencia <strong>de</strong> relación con los profesionalesy los servicios. Esta última, por cierto,es un tema <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate recurrente en losGAM. En conjunto, en la cuasi-<strong>de</strong>finición<strong>de</strong> Silverman se apuntan aquellos elementosque hacen <strong>de</strong>cir tantas veces a los actoresque "sólo lo sabe quien lo ha pasado".En casi todos los intentos <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir a laayuda mutua, sean o no aplicados al caso<strong>de</strong> los GAM, aparece alguna referencia a lareciprocidad como un tipo <strong>de</strong> relación <strong>de</strong>intercambio necesaria para que existaayuda mutua. La reciprocidad, sin embargo,presenta diferentes formas que nosiempre respon<strong>de</strong>n a los requisitos <strong>de</strong> laayuda mutua señalados anteriormente. Lareciprocidad pue<strong>de</strong> darse entre <strong>de</strong>siguales yalimentar relaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Es loque suce<strong>de</strong> cuando la parte más débil solamentepue<strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>r a sus benefactoresmás po<strong>de</strong>rosos con la lealtad y la sumisión.Por tanto, como dice Menén<strong>de</strong>z. 2"(...)la reciprocidad sólo implica ayudamutua cuando opera entre iguales o por lomenos entre equivalentes. Por lo tanto, reciprocidady ayuda mutua establecen unnivel horizontal <strong>de</strong> relaciones que no estáimplicado en la reciprocidad por sí sola."Esta puntualización viene a reforzar<strong>de</strong>s<strong>de</strong> otros conceptos la propuesta <strong>de</strong>Silverman, señalando el tipo <strong>de</strong> reciprocidadhorizontal y simétrica capaz <strong>de</strong> generarayuda mutua. Pero la horizontalidad aludidano <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser un tipo i<strong>de</strong>al que nuncallega a cumplirse <strong>de</strong>l todo, entre otras cosasporque no existen dos personas exactamenteiguales, <strong>de</strong> modo que la categoría <strong>de</strong>equivalentes introducida en la última cita

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!