26.04.2016 Views

Mujeres Diversas. Miradas feministas

Mujeres Diversas. Miradas feministas www.editorialdestiempos.com

Mujeres Diversas. Miradas feministas www.editorialdestiempos.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Mujeres</strong> diversas. <strong>Miradas</strong> Feministas<br />

Si quisiéramos cambiar los morfemas de género por alguna de estas<br />

dos vocales, estaríamos efectuando una suerte de retroceso o involución<br />

fonética con rasgos cercanos al latín. En este sentido, resultaría evidente<br />

que si el latín evolucionó al español produciéndose una apertura de estas<br />

vocales por su dificultad articulatoria, regresar a estas formas sería<br />

improductivo y muy probablemente se perderían de nuevo estos cambios,<br />

si es que llegaran a consolidarse.<br />

Desde el punto de vista lingüístico, el fonema /a/ es el más productivo,<br />

más estable, más sencillo de articular y por ello el más adecuado para<br />

ser usado como morfema neutral. Por un lado, porque ya existe en la<br />

lengua como morfema de género —y al no introducir un nuevo morfema o<br />

cambiarlo, es más sencillo que este cambio se acepte y consolide entre la<br />

población hablante— y por otro, porque es el más frecuente en la lengua<br />

debido a su estabilidad y facilidad articulatoria.<br />

Lingüísticamente, la propuesta del uso de la a como alternativa para<br />

evitar el uso sexista y androcéntrico de la lengua, no supone ningún<br />

inconveniente ni dificultades para su uso, su permanencia y su consolidación<br />

como cambio lingüístico.<br />

Sin embargo, es insostenible asumir que la lengua es un ente independiente<br />

de su contexto socio-político-cultural. En cualquier estudio de<br />

lingüística de cualquier corriente, por más purista y estructuralista que<br />

sea, siempre acepta que la lengua es reflejo del mundo y la sociedad e<br />

influye en ella. Los estudios integrales sobre cambio lingüístico siempre toman<br />

en cuenta las condiciones sociales dentro de las variables que<br />

motivan el cambio (ver Lavob 1996).<br />

En este caso también hablamos de un cambio en la lengua, el cual<br />

refleja y a su vez retroalimenta un cambio en la sociedad y que de ninguna<br />

manera está aislado de ella.<br />

Un ilustrativo ejemplo sobre cómo el cambio lingüístico está<br />

estrechamente relacionado con los cambios en las estructuras de pensa-<br />

138

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!