26.04.2016 Views

Mujeres Diversas. Miradas feministas

Mujeres Diversas. Miradas feministas www.editorialdestiempos.com

Mujeres Diversas. Miradas feministas www.editorialdestiempos.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Mujeres</strong> diversas. <strong>Miradas</strong> Feministas<br />

nómadas viajaban de una región a otra con sus mujeres, sus animales y<br />

sus hijos” (ver Bengoechea 2000). Aseverar que cuando se habla de el<br />

hombre se habla de todo género humano, es una falacia, pues siempre se<br />

ha considerado que la humanidad está creada por y para los varones, no<br />

para las mujeres.<br />

En este punto podemos empezar a develar que el supuesto masculino<br />

universal genérico es en realidad la huella lingüística de la exclusión de<br />

las mujeres y lo femenino, de todo acto humano en la historia. La historia<br />

es, literalmente, la historia de el hombre.<br />

Una pequeña muestra lingüística de que este uso no es ni tan universal<br />

ni tan genérico, se observa en la ambigüedad que a veces conlleva.<br />

Puede existir confusión —y esto se muestra al pedir aclaración— sobre si<br />

se habla de “el hombre como género humano, o como varón”. Esta ambigüedad<br />

y vacilación son muestra de que el significado de hombre no está<br />

consolidado como sinónimo de toda la humanidad, y que el masculino no<br />

resulta ni universal, ni genérico, ni incluyente.<br />

Cotidianamente se usa este argumento para decir que no es necesario<br />

redundar para hacer referencia a las mujeres, pues se da por hecho<br />

que están implícitamente incluidas en la forma masculina, lo cual, como<br />

ya explicamos, es falso. Esta aseveración es difícilmente sostenible siendo<br />

que las mujeres hemos sido invisibilizadas y borradas de la historia y los<br />

discursos, y subordinadas al hombre y lo masculino. Por ello, no hay<br />

manera de sostener que la lengua perteneciente a una sociedad excluyente,<br />

al nombrar sólo al sector hegemónico, esté implícitamente nombrando<br />

al sector subordinado.<br />

Podemos, en cambio, decir que usar el femenino sería hoy por hoy<br />

una acción afirmativa que nombra lo históricamente innombrado, invisibilizado<br />

y sometido, que el uso del femenino es incluyente con quienes<br />

históricamente han sido excluidas, y que es una apropiación de la lengua<br />

por parte de sus propias hablantes, que supondría una compensación<br />

142

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!