26.04.2016 Views

Mujeres Diversas. Miradas feministas

Mujeres Diversas. Miradas feministas www.editorialdestiempos.com

Mujeres Diversas. Miradas feministas www.editorialdestiempos.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Mujeres</strong> diversas. <strong>Miradas</strong> Feministas<br />

miento y de la manera de ver el mundo, y cómo a su vez el lenguaje<br />

moldea estas estructuras y concepciones del mundo, podemos encontrarlo<br />

en un estudio filológico. Éste ilustra también el lugar de la mujer en varios<br />

momentos de la historia de nuestra lengua.<br />

Nos referimos al proceso de cambio que sucedió en el uso de la<br />

preposición a para los objetos directos de persona. En el paradigma del<br />

español antiguo, existía la normatividad que indicaba la presencia de a<br />

antecediendo a cualquier objeto indirecto, y la ausencia de marca (ø) para<br />

los objetos directos. Como ejemplo: Comí ø una manzana (OD); Le comí la<br />

cáscara a una manzana (OI). Sin embargo, en el proceso evolutivo del<br />

español antiguo, esta norma comenzó a cambiar, y empezó a colocarse la<br />

preposición de objeto indirecto también a los objetos directos, pero sólo a<br />

aquéllos que referían a dios o al rey. Esta marca conlleva un valor semántico<br />

de relevancia o tópico, 16 pues normalmente los objetos directos, como<br />

su nombre lo indica, tienen cualidad de objetos y no sujetos de la acción.<br />

Un objeto directo se define como el ente sobre el cual recae la acción<br />

realizada por el sujeto verbal. En este sentido, esta categoría gramatical<br />

tiene una carga semántica de pasividad y menos relevancia. Para<br />

contrarrestar esta carga y darle más importancia en el discurso a ciertos<br />

objetos directos, diferenciándolos de otros, se agrega esta preposición. Posteriormente,<br />

este cambio se fue extendiendo y comenzó a agregarse esta<br />

marca al resto de la nobleza, a los ciudadanos, a los esclavos... y<br />

finalmente, a las mujeres y los animales (ver Barraza 2003).<br />

Pocas personas se atreverían a decir que es totalmente fortuito e<br />

inocuo que este cambio se haya realizado primero en las esferas de la élite<br />

social, descendiendo poco a poco en la escala hasta llegar a los estratos<br />

más bajos, donde se encontraban las mujeres, menos dotadas de relevancia<br />

en el discurso y de capacidad de acción.<br />

16 El tópico es el constituyente de una oración que tiene el significado principal. Puede ser el tema del cual se<br />

habla, o la parte más importante de una oración o discurso.<br />

139

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!