26.04.2016 Views

Mujeres Diversas. Miradas feministas

Mujeres Diversas. Miradas feministas www.editorialdestiempos.com

Mujeres Diversas. Miradas feministas www.editorialdestiempos.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Mujeres</strong> diversas. <strong>Miradas</strong> Feministas<br />

hombres cortando matrimonios mal avenidos, para resolver cuestiones de<br />

dinero, para disfrazar los amasiatos y abrir las puertas de la prostitución.<br />

Salvo casos excepcionales, la mujer ha sido víctima o ha tenido que<br />

soportar las malicias del macho protegido por la ley” (Teja 1925: 3).<br />

Además, el divorcio atenta contra la institución familiar, “reliquia inmutable<br />

y perpetua”:<br />

Tal vez México no deba realmente a España nada más puro que la<br />

severa organización de la familia, que hacía de cada jefe de casa<br />

un soberano de su reino doméstico y de la madre, una Madona de<br />

santidad y abnegación (Teja 1925: 3).<br />

Por ello, Teja Zabre defiende la idea de que el divorcio en realidad no<br />

emancipa a la mujer, pues “si el divorcio sólo excepcionalmente puede<br />

servir en realidad como protección para la mujer, menos aún será instrumento<br />

de verdadera emancipación cuando se aprovecha […] creando<br />

verdaderas tiendas o despachos para romper matrimonios…” (Teja 1925:<br />

3).<br />

En todo caso, según el autor, lo que en verdad emancipa a la mujer<br />

es el trabajo, “purificado de la explotación y aprovechado honestamente”,<br />

ya que el trabajo no pone en peligro “la tranquilidad de las familias” ni se<br />

“pierden las tradiciones”. La doncellita de la clase media, dice el autor, “no<br />

está en peligro de perder su virtud en la oficina, sino en el cabaret [...] La<br />

vida de México está llena de horror y de sangre, y el único tipo glorioso que<br />

podemos ofrecer como razón de nuestra existencia, es el de la madre y esposa<br />

mexicana” (Teja 1925: 3).<br />

Treinta años después, en octubre de 1953, a propósito del otorgamiento<br />

del voto a las mujeres, varios hombres, sobre todo articulistas<br />

editoriales, abordaron el asunto positivamente en la mayoría de los casos,<br />

pero siempre con un tono de recelo o distancia. Esto puede observarse con<br />

Fernando Hernández, en su texto “La mujer mexicana en la política”, don-<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!