26.04.2016 Views

Mujeres Diversas. Miradas feministas

Mujeres Diversas. Miradas feministas www.editorialdestiempos.com

Mujeres Diversas. Miradas feministas www.editorialdestiempos.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Mujeres</strong> diversas. <strong>Miradas</strong> Feministas<br />

cada de ser excluyente hacia los hombres. Cabe mencionar, que este<br />

argumento va de la mano con todos aquellos que deslegitiman las acciones<br />

afirmativas, en general, hacia las mujeres —o cualquier otro grupo vulnerado—<br />

acusándolas de favoritistas y discriminatorias para el resto de la<br />

población. Si hacemos un ejercicio de memoria, recordaremos que estos<br />

grupos han sido históricamente vejados, estigmatizados, discriminados y<br />

marginados, y que para poder descolocarse de esta posición de subordinación<br />

deben inicialmente ser nombrados; porque lo que no se nombra no<br />

existe. Además de ser enunciados, deben serlo positivamente, apropiándose<br />

de los discursos que los construyen y, mediante el lenguaje, hacerse<br />

presentes en la sociedad. No se puede confundir una acción afirmativa que<br />

se dirige a un sector discriminado, con una acción discriminatoria hacia el<br />

grupo hegemónico. Ciertamente dar beneficios a quien nunca los ha tenido<br />

no significa, de ninguna manera, vejar los derechos de quien siempre ha<br />

tenido los beneficios.<br />

En este sentido, se esgrime la supuesta existencia de un masculino<br />

universal genérico que es incluyente y engloba tanto el masculino como el<br />

femenino. Este masculino universal genérico, lingüísticamente no existe. 17<br />

Lo que sucede es que siempre se ha hablado sólo en masculino porque las<br />

mujeres no hemos figurado en la historia: ni en la vida política, social, académica,<br />

cultural de las sociedades patriarcales. Un ejemplo claro de ello<br />

es, por ejemplo, el concepto de ciudadano. Siempre se hablaba de los<br />

ciudadanos porque, literalmente, las mujeres no podíamos aspirar a dicha<br />

categoría. Sin ir tan lejos (a la Grecia clásica) recordemos que en México la<br />

mujer tuvo acceso al voto hasta el año de 1953. En la historia del hombre,<br />

como aún se titulan muchos libros de texto para la enseñanza básica, se<br />

habla, precisa y exclusivamente de la historia de el hombre. Una historia<br />

donde él es el protagonista, y existen personajes secundarios, como puede<br />

leerse en esta frase de un libro de texto de primaria: “Los hombres<br />

17 Existe el género común, por ejemplo, los terminados en e y algunos otros que no tienen flexión variable, como<br />

el testigo/la testigo, y el género epiceno: el puma/la puma. Pero en ninguna gramática se encontrará el<br />

masculino universal, pues es un uso que tiene que ver con el sistema social, no la lengua en sí.<br />

141

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!