26.04.2016 Views

Mujeres Diversas. Miradas feministas

Mujeres Diversas. Miradas feministas www.editorialdestiempos.com

Mujeres Diversas. Miradas feministas www.editorialdestiempos.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Mujeres</strong> diversas. <strong>Miradas</strong> Feministas<br />

(Herrero 1997). 8 La posición extensiva del lesbianismo de Rich fue criticada<br />

por Catherine Stimpson y Monique Wittig. En No se nace mujer (1981)<br />

Wittig, formada en el marxismo y el posestructuralismo francés, se opone<br />

al esencialismo; propone “deconstruir la lógica de esa straight mind para<br />

poner de manifiesto que la mujer y el hombre no son categorías naturales<br />

sino dos clases sociales surgidas como resultado de la cultura y de la<br />

historia no la biología” (Herrero 1997: 207), 9 sin embargo propone la<br />

creación de imágenes positivas de las lesbianas, para contrarrestar las<br />

negativas ya interiorizadas. Algunas corrientes, además, como las inscritas<br />

en el libro de Sally Miller, influenciadas por ideas posestructuralistas, consideran<br />

la necesidad de alcanzar una imagen unificada y positiva como el<br />

gran reto a la crítica lesbiana.<br />

La crítica lesbiana y los estudios literarios siguen buscando la<br />

conformación de corpus y de una tradición mediante el rescate de textos<br />

antiguos y la colección de nuevos escritos que den cuenta de la escritura<br />

lesbiana y sus rasgos, y en el debate está presente hasta nuestros días la<br />

pertinencia de una imagen de lesbiana única y con ella la necesidad de<br />

que ésta tenga un carácter positivo.<br />

En torno al debate<br />

Creo que una coincidencia importante del quehacer de las escritoras y<br />

estudiosas de la literatura no heteronormativa, es la intención de visibilizar<br />

la experiencia sáfica a partir de su ficcionalización; propósito que, a su<br />

vez, está muy ligado —también desde mi personal punto de vista— a la<br />

diferencia más evidente entre dichas escritoras y estudiosas: la manera en<br />

que se quiere lograr dicha visibilización.<br />

Esta discusión tiene que ver, por una parte, con un temor, inscrito<br />

en la Historia y en las historias, a que nuestros propios textos justifiquen<br />

8 Herrero Granado, Ma. Dolores. 1997. La crítica literaria lesbiana o las voces doblemente silenciadas. En Nieves<br />

Ibeas y Ma. Angeles Millán (eds.). La conjura del olvido. Escritura y feminismo. Barcelona: Icaria Editoral.<br />

9 Herrero, p. 207.<br />

151

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!