26.04.2016 Views

Mujeres Diversas. Miradas feministas

Mujeres Diversas. Miradas feministas www.editorialdestiempos.com

Mujeres Diversas. Miradas feministas www.editorialdestiempos.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Mujeres</strong> diversas. <strong>Miradas</strong> Feministas<br />

literatura decimonónica el desprecio de varios estudiosos (sobre todo<br />

connacionales) ante la comparación. De la misma manera, si bien Juana<br />

de Asbaje había destacado por su escritura en el siglo XVII y a finales del<br />

XIX se inició la incursión de escritoras en revistas femeninas, fue hasta<br />

mediados del siglo XX que comenzó a ser considerada la creación literaria<br />

de personalidades como Guadalupe Amor y Rosario Castellanos, sin que<br />

esto signifique que, en términos generales, la escritura de mujeres haya<br />

dejado de ser menospreciada. Asimismo, fue hasta 1989 que con fuertes<br />

cuestionamientos a su calidad literaria por parte de la crítica masculina,<br />

surgió Amora, escrita por Rosamaría Roffiel, considerada la primera novela<br />

lésbica mexicana; en tanto que en países como Inglaterra, se había publicado<br />

El pozo de la soledad de Radclyffe Hall, de tema sáfico, desde 1928, y<br />

en Estados Unidos, en 1939, Diana de Diana Frederics.<br />

La influencia de la visión de Kant, que en su Crítica del juicio proclama<br />

la autonomía de la obra; del “arte puro” de la estética idealista, y del<br />

lema parnasiano de “el arte por el arte”, entre otras corrientes, ha repercutido<br />

hasta nuestros días en una historia y una crítica del arte que ha<br />

preferido la forma (la belleza, la contemplación) por encima del contenido,<br />

de los conceptos, de la utilidad y del compromiso social, de manera que<br />

dichas tendencias dominantes son “positivamente ahistóricas” (Pollock<br />

2007). En este esquema, el arte, como si fuera un ente sagrado y aislado<br />

del mundo, debe ser venerado sin análisis críticos, y al artista se le ve<br />

como un ser tocado por el don del genio. Bajo esta ideología, además de<br />

intemporales, los papeles sociales representados suelen estar biológicamente<br />

determinados. Por tanto, dice Griselda Pollock, “Las <strong>feministas</strong><br />

tienen […] esta doble labor: desafiar esta sustitución de la naturaleza por<br />

la historia e insistir en el entendimiento de que la historia en sí misma es<br />

cambiante, contradictoria y diferenciada” (Pollock 2007:54). 4<br />

4 Pollock 2007: 54.<br />

147

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!