26.04.2016 Views

Mujeres Diversas. Miradas feministas

Mujeres Diversas. Miradas feministas www.editorialdestiempos.com

Mujeres Diversas. Miradas feministas www.editorialdestiempos.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Mujeres</strong> diversas. <strong>Miradas</strong> Feministas<br />

gracias a las herramientas teórico-metodológicas emanadas de los recientes<br />

estudios lésbico-<strong>feministas</strong> latinoamericanos, el paradigma de lo<br />

masculino en las ciencias sociales.<br />

Ésto es, algunos estudios con perspectiva de género dirigen sus<br />

análisis a partir de las relaciones de dominio existentes de un sexo-género<br />

sobre otro, donde impera lo masculino sobre lo femenino, como modelos<br />

universales de un sistema ideológico, social, político, económico y cultural<br />

que determina —a través de las tradiciones, símbolos, ritos, costumbres,<br />

valores y lenguaje— el dominio y sometimiento de lo que representa la<br />

mujer y lo femenino.<br />

En tanto que los aportes de los estudios lésbico-<strong>feministas</strong>, además de<br />

hacer énfasis en el cuestionamiento de las relaciones intergenéricas, ponen<br />

en entredicho la división sexo-genérica del trabajo, la represión de la sexualidad<br />

femenina, la maternidad compulsiva y la heterosexualidad<br />

normativa, como mecanismos de control del sistema patriarcal.<br />

En el campo académico de las ciencias sociales, en particular en los<br />

estudios de los movimientos sociales, Teresita de Barbieri (1986: 4) fundamenta<br />

que las movilizaciones tanto de las lesbianas como de los homosexuales<br />

estuvieron influidas por el pensamiento y acción feminista con la<br />

puesta en escena de los feminismos de la igualdad 1 y el feminismo de la<br />

diferencia, 2 cuando sus luchas en Europa y Estados Unidos estaban en<br />

1 El feminismo de la Igualdad, también conocido como feminismo liberal, fue considerado como “revolucionario”<br />

por el proceso de emancipación que significó para las mujeres ya que consideraba que la discriminación sexual<br />

debía ser disipada y corregida mediante la intervención del Estado. Asimismo, el feminismo de la igualdad<br />

pretendía alcanzar un sentido de universalidad y homogeneidad en los modos de ser para todas las mujeres. Sin<br />

embargo, las críticas del feminismo liberal advierten que la intromisión del Estado en favor de las mujeres es<br />

abstracto, “como personas abstractas con derechos abstractos sin reconocer la discriminación ni la desigualdad<br />

social del género que se encuentra tácita en el funcionamiento de la sociedad creada y controlada por los<br />

hombres”. Por lo que el feminismo liberal es considerado como un “feminismo no transgresor y un feminismo<br />

light pues no considera los análisis sobre las estructuras de control social hacia las mujeres por parte del<br />

Estado-patriarcal”. (Mackinnon 2006).<br />

2 Feminismo de la diferencia nace a mediados de los años setenta en Francia e Italia. Provenía de grupos<br />

<strong>feministas</strong> radicales y, con su lema "ser mujer es hermoso", abogaba por identificar y defender las características<br />

propias de la mujer. Consideran que los hombres son por naturaleza, agresivos, guerreros y depredadores, y por<br />

tanto, las mujeres no debían entrar en ese juego e intentar imitarlos. Una de sus teóricas fue la italiana Carla<br />

Lonzi, quien sostenía que "la meta de la toma del poder es totalmente vana". Y la francesa Luce Irigaray<br />

consideraba inútil o incluso nocivo empeñarse en obtener la "igualdad" así como crear una identidad<br />

propiamente femenina, y a la vez destruir el mito de la mujer. El feminismo de la diferencia tuvo muchas<br />

seguidoras en Francia e Italia. En Italia el feminismo de la diferencia se desarrolló principalmente en torno a la<br />

Librería de las <strong>Mujeres</strong> de Milán; algunos textos de dicha librería fueron enormemente polémicos, como uno en<br />

el que recomendaban a las mujeres no acudir a los tribunales de justicia en el caso de que sufrieran agresiones<br />

24

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!