26.04.2016 Views

Mujeres Diversas. Miradas feministas

Mujeres Diversas. Miradas feministas www.editorialdestiempos.com

Mujeres Diversas. Miradas feministas www.editorialdestiempos.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

vida”, a partir de dos casos recientes ―el golpe de estado en Honduras y la<br />

conformación del grupo Alisomostodas― en que las mujeres se han<br />

organizado y han vuelto a prácticas de la autoconciencia surgidas en los<br />

años setenta, con un nuevo sesgo, reflexiona sobre la posibilidad de otras<br />

formas <strong>feministas</strong> de cuestionamiento que interpelen lo que las academias,<br />

las políticas públicas y las instituciones internacionales confunden con<br />

feminismo, y que incorporen el intercambio de voces entre mujeres que<br />

ponen en evidencia el vínculo de opresión y violencia con el aprendizaje de<br />

un malquerer al que se le ha llamado amor, con el fin de encaminarnos, en<br />

cambio, a la producción y enseñanza de experiencias afectivas respetuosas<br />

en un mundo de sujetos sexuados.<br />

Lograr la felicidad, que en nuestra sociedad ha sido identificada con<br />

la salud, se plantea no sólo como un derecho sino como una obligación<br />

bajo la responsabilidad individual, en el sistema neoliberal. La posibilidad<br />

de decidir sobre la vida propia es fundamental para asumir dicha responsabilidad<br />

por lo que resulta casi imposible para las mujeres, que suelen<br />

encontrarse en relaciones de dependencia. Teresa Ordorika nos explica en<br />

su texto”¿De dónde viene la tristeza de las mujeres?”, que para pensar la<br />

salud mental de las mujeres, desmitificando la biopolítica y su sistema de<br />

psiquiatrización, se necesita partir de un enfoque que considere el lugar de<br />

desventaja que ellas han ocupado en orden social.<br />

Nadia Rosso toma en cuenta el poder de configuración y reconfiguración<br />

cultural que es propio del lenguaje, y bajo esa premisa se sumerge<br />

en la discusión acerca de la necesidad de reconstruir un lenguaje no<br />

sexista y no androcéntrico. Tras revisar distintas posiciones en torno al<br />

asunto, Nadia da cuenta de su radicalidad y su ímpetu juvenil al conminarnos<br />

de manera contundente a “Hablar con la boca bien abierta: Una<br />

propuesta lingüístico-política para construir un lenguaje feminista”.<br />

La literatura ha sido una rica fuente de conformación de imágenes<br />

de las mujeres, para estereotiparla en algunos casos, pero de manera más<br />

8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!