26.04.2016 Views

Mujeres Diversas. Miradas feministas

Mujeres Diversas. Miradas feministas www.editorialdestiempos.com

Mujeres Diversas. Miradas feministas www.editorialdestiempos.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Mujeres</strong> diversas. <strong>Miradas</strong> Feministas<br />

industrializada, revisaron los textos de historia de Centroamérica para<br />

reconocerse o desconocerse en ella, deconstruyeron los significados de rebelión,<br />

resistencia, deseo de cambio, unión política, miedo a la muerte,<br />

acción, exilio y tortura con base en lo que estas palabras les significaban a<br />

ellas, como mujeres que sobrevivieron la represión de las décadas de 1970<br />

y 1980, como mujeres que conquistaron poco a poco espacios de expresión<br />

en y a pesar del estado en los veinte años posteriores, como jóvenes <strong>feministas</strong><br />

que se sintieron atraídas a la política de las mujeres por la defensa<br />

de los derechos sexuales, reproductivos y por una vida libre de violencia.<br />

Se protegieron unas a otras con la cautela que les enseñó su vida de mujeres<br />

en un país violentamente misógino (compite con México y Guatemala<br />

en una vergonzosa clasificatoria mundial de países más violentos contra<br />

las mujeres). 3 Analizaron las perspectivas económicas de la resistencia<br />

desde sus experiencias de mujeres sostenedoras de grupos familiares con<br />

salarios un 40% inferior a los de los hombres. Reorganizaron el lenguaje<br />

político desde sus demandas, con base en la conciencia adquirida de que<br />

muchas palabras significan realidades distintas para las mujeres y para<br />

los hombres.<br />

Estas dos experiencias <strong>feministas</strong> extremas y, a la vez, cotidianas<br />

tienen en común la existencia de contradicciones sociales intolerables para<br />

las mujeres: 1) mientras más se habla de democracia más se sostiene una<br />

práctica de exclusión de las mayorías de las decisiones políticas; y 2)<br />

aunque se promulguen leyes de defensa del derecho femenino a una vida<br />

3 Según el Informe del Secretario General de las Naciones Unidas, durante la Asamblea General del 6 de julio de<br />

2006, Sexagésimo primer período de sesiones, titulada “Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia<br />

contra la mujer: “El feminicidio tiene lugar en todas partes, pero la escala de algunos casos de feminicidio en<br />

contextos comunitarios—por ejemplo, en Ciudad Juárez (México) y Guatemala— ha atraído la atención sobre<br />

este aspecto de la violencia contra la mujer. La mayoría de las fuentes oficiales concuerda en que más de 320<br />

mujeres fueron asesinadas en Ciudad Juárez, y la tercera parte de ellas fueron brutalmente violadas. En<br />

Guatemala, según las estadísticas de la Policía Nacional Civil, mil 467 mujeres fueron asesinadas entre 2001 y<br />

comienzos de diciembre de 2004. Otras fuentes sostienen que la cifra es más elevada, y que se habría asesinado<br />

a dos mil 070 mujeres, la mayoría de ellas de entre 14 y 35 años de edad. Los homicidios estuvieron<br />

concentrados en zonas en las que el elemento dominante de la economía está constituido por maquilas, plantas<br />

de armado de productos de exportación de propiedad de empresas multinacionales que funcionan en zonas<br />

francas. Se considera que la impunidad de ese tipo de crímenes es uno de los factores fundamentales en dichas<br />

situaciones, y en el caso de Guatemala, también se estima que fue un factor coadyuvante el legado del conflicto<br />

armado interno que finalizó en 1996”.<br />

93

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!