10.08.2016 Views

Enseñar con TIC

e98khZb

e98khZb

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Y finalmente, debemos establecer el cómo vamos a realizar<br />

la evaluación de este proyecto que se plantea en el aula. Este<br />

punto es un tema complejo ya que es importante determinar qué<br />

queremos <strong>con</strong>seguir <strong>con</strong> esta metodología para saber cómo, qué y<br />

cuándo evaluamos. Al tratarse de una metodología procesual que<br />

va desarrollando un proyecto mediante la suma de aprendizajes<br />

y generación de <strong>con</strong>ocimiento, quizá sea interesante realizar<br />

una evaluación <strong>con</strong>tinua que nos lleve a una evaluación final del<br />

producto resultante, pero teniendo en cuenta todos sus procesos<br />

de trabajo así como sus fases y actores (los roles de los alumnos).<br />

La autora es Tristán (2015) afirma que es posible realizar<br />

una serie de tareas en unas 2 semanas como:<br />

1. Elaborar un gráfico sobre el alumnado y el deporte, las<br />

horas de sueño, las comidas, los hábitos de higiene…<br />

2. Establece <strong>con</strong>jeturas y opiniones propias.<br />

3. Cómo nos sentimos y cómo se pueden sentir los demás.<br />

4.Actividades de ocio. Planificación semanal.<br />

Recomendaciones saludables: ejercicios, comidas, higiene…<br />

Todo ello a través de unos estándares que deben llevar<br />

a la evaluación. En su caso, son de las asignaturas de lengua y<br />

naturales.<br />

Para este tipo de metodología es a<strong>con</strong>sejable utilizar<br />

rúbricas para evaluar. Éstas nos facilitan el acceso a cada uno de los<br />

objetivos del proyecto, sin que ninguno de ellos pase desapercibido.<br />

Además, nos ayuda a valorar el trabajo que han realizado cada uno<br />

de los componentes del grupo y sus momentos de creación. En<br />

todo momento la evaluación está presente.<br />

En la metodología del trabajo por proyectos, para que esta<br />

metodología surta efecto, debemos mezclara <strong>con</strong> la metodología<br />

del trabajo colaborativo. En el momento en el que los alumnos<br />

comienzan a trabajar, podemos recuperar nuestros <strong>con</strong>ocimientos<br />

sobre aprendizaje colaborativo y aplicarlos de forma completa a la<br />

realidad del grupo que se esté sucediendo. Los integrantes del equipo<br />

no solo deben saber cómo comportarse, en qué momento sugerir<br />

ideas o correcciones, además de asumir determinados papeles en<br />

diferentes momentos. Esta fase es claramente interesante para el<br />

trabajo de los alumnos, ya que no solo desarrollan competencias<br />

relativas a los <strong>con</strong>tenidos de aula, sino que además trabajan todas<br />

105 |

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!