10.08.2016 Views

Enseñar con TIC

e98khZb

e98khZb

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

los que trabajan de forma individual.<br />

Uno de los estudios más actuales, de los que tenemos<br />

<strong>con</strong>stancia, ha sido realizado en Chile en 2014. Se estudiaron 12<br />

colegios, integrados por 21 profesores y un total de 102 alumnos<br />

participantes. Esta investigación sigue reforzando las <strong>con</strong>clusiones<br />

anteriores y aporta que se valora muy positivamente toda aquella<br />

experiencia que se realiza a través del trabajo colaborativo, sobre<br />

todo vinculando ésta al aumento de la motivación que implica el<br />

uso de las <strong>TIC</strong> por parte de los estudiantes (Arancibia et al., 2014). Los<br />

alumnos han sido <strong>con</strong>scientes de que trabajar colaborativamente<br />

ha sido beneficioso en la calidad de sus interacciones.<br />

En el entorno español también se han realizado algunas<br />

experiencias de investigación relativas a la metodología del<br />

trabajo colaborativo. En la Universidad de Salamanca, la profesora<br />

García-Valcárcel; A. et al., (2014) nos acerca unos resultados muy<br />

interesantes sobre su experiencia <strong>con</strong> docentes de centros de<br />

enseñanza de Educación Primaria y Educación Secundaria de la<br />

Comunidad de Castilla y León, España. Los resultados que facilita<br />

nos aportan la certeza de que el profesorado ve más beneficios<br />

que in<strong>con</strong>venientes en la práctica de la metodología de trabajo<br />

colaborativo, siendo así su actitud favorable hacia la misma.<br />

Esta investigación da luz sobre la influencia que tiene el trabajo<br />

colaborativo en las competencias transversales, el desarrollo del<br />

curriculum educativo y sobre las relaciones entre los alumnos.<br />

En el mismo año <strong>con</strong>tamos <strong>con</strong> la referencia de otro trabajo.<br />

Cabero, J. y Marín, V. (2014) nos acercan al entorno universitario en<br />

este caso. El objetivo de esta investigación estaba focalizado en<br />

<strong>con</strong>ocer las percepciones de los alumnos acerca del software social<br />

y el trabajo colaborativo. Concretamente, se buscaba <strong>con</strong>ocer<br />

qué recursos de la Web 2.0 utilizaban y si existían diferencias<br />

<strong>con</strong> las funciones que se realizaban en las universidades de las<br />

que procedían. Los resultados nos acercaban a la opinión del<br />

alumnado, que afirmaba que se sentía interesado sobre el trabajo<br />

colaborativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero en este<br />

caso esta metodología no estaba especialmente ligada a las <strong>TIC</strong>, ya<br />

que tenían bajos <strong>con</strong>ocimientos sobre estos recursos integrados<br />

en esta metodología.<br />

El estudio realizado por Domingo, M. et al., (2014) que ha<br />

sido desarrollado en Cataluña, ha <strong>con</strong>tado <strong>con</strong> la participación de<br />

estudiantes de cuarto curso de Educación Secundaria. El objetivo<br />

<strong>con</strong>sistía en investigar sobre cómo y <strong>con</strong> qué se comunican,<br />

| 48

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!