10.08.2016 Views

Enseñar con TIC

e98khZb

e98khZb

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Hay un enfoque de pensamiento que defiende que el aumento tan<br />

grande del tiempo que los jóvenes invierten usando las <strong>TIC</strong> puede<br />

desencadenar en adicción, mientras otra línea de pensamiento<br />

defiende que lo que estamos viviendo es un cambio en los hábitos<br />

sociales (Dans, 2016) y que la adicción a internet no existe (Matute<br />

& Vadillo, 2012).<br />

El profesor todavía está habituado a impartir su clase<br />

utilizando una metodología tradicional: él es el centro del saber y<br />

debe transmitirlo a los alumnos que, atentos, deben tomar apuntes<br />

y prepararse para demostrar la adquisición de sus <strong>con</strong>ocimientos<br />

en el examen. Este <strong>con</strong>texto de enseñanza-aprendizaje que genera<br />

el profesor ya no es aceptado ni por el alumnado ni por la sociedad,<br />

que demanda algo muy diferente. Recientemente ha saludo<br />

una noticia en un periódico digital español que afirma que “Las<br />

peticiones de plaza desbordan a las escuelas innovadoras” (Ibáñez,<br />

2016). En el mundo Universitario sucede lo mismo, lo afirma el<br />

nuevo decano de Derecho de la Universidad Complutense de<br />

Madrid, Alonso (2016), quien afirma de forma rotunda que “La<br />

universidad está moribunda, los alumnos no vienen a clases y<br />

los profesores, tampoco”. No quiere decir que no haya interés por<br />

cursar niveles superiores de formación, ya que las universidades<br />

disruptivas Kaos Pilot y Minerva cada año reciben más del doble<br />

de peticiones de matrícula de las que pueden <strong>con</strong>siderar. Ahora<br />

el <strong>con</strong>ocimiento ya no está solo en una misma persona o en un<br />

libro, sino que se encuentra dentro del torrente de información<br />

que corre cada día en internet. Como a cualquier nuevo enfoque<br />

educativo, hay autores que se <strong>con</strong>sideran en <strong>con</strong>tra del mismo y<br />

que muestran sus argumentos. Podemos en<strong>con</strong>trar en esta línea a<br />

autores tales como Moreno Castillo (2016) o Royo (2016).<br />

Siguiendo <strong>con</strong> le nuevo pensamiento, el objetivo del<br />

mismo no es aprender <strong>con</strong>tenidos antiguos sobre una materia,<br />

sino comprender el complejo <strong>con</strong>texto del saber que se pretende<br />

atender en la actualidad. Dentro de todo proceso de aprendizaje<br />

existen fases o niveles a través de los cuales podemos ir generando<br />

nuevo <strong>con</strong>ocimiento. En la comprensión del <strong>con</strong>texto actual al<br />

que se hace referencia también es necesario ese aprendizaje por<br />

niveles, desde el básico al más elevado, primero acercándonos a<br />

la información y después trabajándola de forma más profunda<br />

y pormenorizada, para comprenderla en toda su complejidad. La<br />

diferencia realmente está en el qué aprendemos, no en el cómo. En<br />

este caso, se hace énfasis en que es necesario aprender <strong>con</strong>ceptos<br />

| 20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!