13.11.2016 Views

sobre campos electromagnéticos

guia-campo-electromagneticos-1

guia-campo-electromagneticos-1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

100 Guía no vinculante de buenas prácticas para la aplicación de la Directiva 2013/35/UE <strong>sobre</strong> <strong>campos</strong> <strong>electromagnéticos</strong> — Volumen 1<br />

aumento de la carga térmica durante períodos breves, los valores límite de exposición<br />

se promedian a lo largo de un período de seis minutos. Ello permite asimismo que los<br />

trabajadores se expongan a unos valores SAR más elevados durante períodos breves,<br />

siempre que no se supere el promedio.<br />

Además, los valores límite de exposición son lo bastante prudentes como para que<br />

no haya que tener en cuenta otros factores que pueden afectar la regulación de la<br />

temperatura, como un elevado ritmo de trabajo manual o el trabajo en entornos<br />

calientes y húmedos.<br />

En numerosas situaciones industriales, sin embargo, la exposición no será uniforme y la<br />

energía solo se absorberá en ciertas zonas del cuerpo, como las manos y las muñecas.<br />

Si se aplicara el límite relativo a todo el cuerpo en estas situaciones, podrían producirse<br />

daños térmicos en las zonas expuestas (ya que la energía absorbida se concentraría en<br />

una masa de tejido mucho menor). Por ello, la Directiva CEM también facilita valores<br />

límite de exposición referidos a partes del cuerpo.<br />

Estos valores se establecen con el fin de evitar un calentamiento excesivo de zonas<br />

sensibles del cuerpo, como el (cristalino del) ojo y los testículos (en el caso de los<br />

trabajadores varones). Se sabe también que el feto en desarrollo es muy sensible a<br />

los efectos de la hipertermia en la madre, por lo que la trabajadora embarazada debe<br />

recibir tratamiento de trabajadora con riesgos particulares.<br />

A las frecuencias más altas, de 6 GHz y superiores, los <strong>campos</strong> no penetran en el cuerpo<br />

en un grado significativo y el calentamiento se limita en su mayor parte a la piel. Se<br />

ofrecerá protección limitando la energía absorbida por una superficie reducida de piel.<br />

Los <strong>campos</strong> de radiofrecuencia pulsátiles pueden producir percepciones sensoriales<br />

en forma de efectos auditivos por microondas. El oído de una persona normal puede<br />

percibir <strong>campos</strong> pulsátiles modulados de frecuencias situadas entre los 200 MHz y los<br />

6,5 GHz. El sonido en cuestión suele describirse como un zumbido, un chasquido o un<br />

estallido, dependiendo de las características de modulación del campo. La duración de<br />

los pulsos para que pueda percibirse el campo suele ser del orden de unas decenas de<br />

microsegundos.<br />

Al igual que sucede con los <strong>campos</strong> eléctricos de baja frecuencia, existe el riesgo de<br />

recibir un choque o una quemadura si una persona situada dentro de un campo de alta<br />

frecuencia toca un objeto conductor. Este riesgo también se trata en la Directiva CEM.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!