13.11.2016 Views

sobre campos electromagnéticos

guia-campo-electromagneticos-1

guia-campo-electromagneticos-1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

166 Guía no vinculante de buenas prácticas para la aplicación de la Directiva 2013/35/UE <strong>sobre</strong> <strong>campos</strong> <strong>electromagnéticos</strong> — Volumen 1<br />

ayudar a los fabricantes a lograr la conformidad con los requisitos esenciales y obrando<br />

con arreglo a un mandato otorgado por la Comisión Europea, el Comité Europeo de<br />

Normalización Electrónica (Cenelec) ha publicado una norma de productos relativa a<br />

equipos de resonancia magnética para el diagnóstico médico (EN 60601-2-33).<br />

La versión actual de la EN 60601-2-33 incluye la obligación de los fabricantes de<br />

ofrecer información <strong>sobre</strong> la distribución espacial de los <strong>campos</strong>, la cual suele poder<br />

consultarse en los manuales de los escáneres. Esta información está disponible para<br />

todos los sistemas de RM y debe ayudar a los empresarios a identificar las zonas<br />

donde puedan superarse los VLE. Además, los escáneres deben aportar información<br />

<strong>sobre</strong> la emisión de gradientes y la tasa de absorción específica de energía (SAR) de<br />

radiofrecuencia antes de iniciar cualquier exploración. Los escáneres deben incluir<br />

asimismo mecanismos de protección frente a exposiciones excesivas. Es posible que los<br />

requisitos citados en este apartado no se apliquen en el caso de los equipos antiguos.<br />

F.2. Exposición del trabajador durante<br />

el funcionamiento de un equipo de obtención<br />

de imágenes por RM en el sector sanitario<br />

Los escáneres de RM está diseñados para generar <strong>campos</strong> intensos pero cuidadosamente<br />

controlados dentro del tubo central del aparato y para reducir al mínimo los <strong>campos</strong> de<br />

dispersión fuera de su ámbito de funcionamiento. Por ello, los <strong>campos</strong> pierden intensidad<br />

muy rápidamente al aumentar la distancia con respecto a la abertura del escáner, lo que<br />

suele dar lugar a unos elevados gradientes de campo espaciales próximos al escáner pero<br />

mucho más débiles conforme aumenta la distancia. Los datos disponibles apuntan a que<br />

solo el trabajo dentro del tubo central del escáner o en las inmediaciones de la abertura<br />

conllevará una exposición por encima de los VLE.<br />

Puesto que la exposición de los trabajadores que no tienen que acercarse a la abertura del<br />

escáner siempre será conforme, no es necesario evaluarla. La evaluación de la exposición<br />

de los trabajadores que tienen que acercarse a la abertura o entrar en el tubo central del<br />

escáner será compleja. Precisa de un conocimiento detallado de la distribución espacial<br />

de los <strong>campos</strong> dentro y fuera del escáner y del modo en que el personal se desplaza en<br />

relación con el aparato mientras trabaja, algo que dependerá en gran medida de las tareas<br />

que se lleven a cabo. Además, en el caso ideal, las evaluaciones deben basarse en técnicas<br />

de modelado numérico, de manera que las exposiciones puedan compararse directamente<br />

con los VLE. Tales evaluaciones están más allá de las capacidades de la mayoría de los<br />

centros que llevan a cabo de manera normal procedimientos relacionados con la RM.<br />

Con el fin de obtener información <strong>sobre</strong> las exposiciones de los trabajadores derivadas de<br />

una serie de procedimientos habituales y de diferentes tipos de equipos, la Comisión Europea<br />

financió un estudio realizado en cuatro centros de resonancia magnética situados en distintos<br />

países. Este proyecto detallado evaluó el movimiento del personal y su posición durante los<br />

distintos procedimientos, y elaboró mapas de campo y de dosimetría automatizada (Capstick<br />

y cols., 2008). Los resultados de este estudio y de otros anteriores (examinados en Stam,<br />

2008) son informativos, aunque las detalladas conclusiones deben tratarse con cierta cautela.<br />

Los resultados se relacionan con la Directiva CEM anterior y hacen uso de unos parámetros<br />

de medición de la exposición distintos. Por otra parte, se limitan a una cantidad de escáneres<br />

y de hipótesis de exposición relativamente reducida. Análisis recientes apuntan a que los VLE<br />

podrían superarse en determinadas circunstancias (Stam, 2014; McRobbie, 2012).<br />

La medición de datos relativos a <strong>campos</strong> de gradiente conmutado ha de tratarse con<br />

especial cautela ya que, en muchos casos, los niveles de actuación recogidos en la<br />

Directiva CEM vigente son menos restrictivos que los empleados en estudios <strong>sobre</strong><br />

exposición anteriores. En general, la comparación con los niveles de actuación suele dar<br />

lugar a una evaluación conservadora respecto al uso de los VLE, de modo que esta última<br />

es preferible, aunque precisa de la posesión de conocimientos especializados en materia<br />

de dosimetría automatizada.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!