13.11.2016 Views

sobre campos electromagnéticos

guia-campo-electromagneticos-1

guia-campo-electromagneticos-1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

152 Guía no vinculante de buenas prácticas para la aplicación de la Directiva 2013/35/UE <strong>sobre</strong> <strong>campos</strong> <strong>electromagnéticos</strong> — Volumen 1<br />

que describen diversas opciones de buenas prácticas para tratar la incertidumbre al<br />

comparar las magnitudes de exposición con los valores límite (véase el apéndice H).<br />

En el caso ideal, la incertidumbre global debe ser pequeña en relación con la diferencia<br />

entre el valor medido y/o calculado y el NA o el VLE. Si la incertidumbre es muy<br />

grande, es probable que se resienta la confianza en la evaluación del cumplimiento o<br />

incumplimiento de un valor de exposición con respecto a un límite y podría ser deseable<br />

repetir la evaluación haciendo uso de unos métodos y/o unos instrumentos más<br />

precisos que reduzcan la incertidumbre.<br />

Se reconocen dos planteamientos generales a la hora de tratar la incertidumbre<br />

en una evaluación del cumplimiento, cada uno de ellos con virtudes y defectos<br />

relativos. El primer planteamiento consiste en la comparación directa o método del<br />

«riesgo compartido», en el que el valor medido o calculado se compara directamente<br />

con los NA o los VLE. El segundo planteamiento es el método aditivo, en el que<br />

la incertidumbre se suma al valor medido o calculado antes de compararlo con el<br />

NA o el VLE adecuado. Aunque los dos entrañan una evaluación concienzuda de la<br />

incertidumbre, el segundo, por su propia naturaleza, representa un planteamiento más<br />

transparente.<br />

Pueden utilizarse combinaciones diferentes de estos dos planteamientos y<br />

la selección de uno concreto dependerá de factores tales como el uso y la<br />

práctica nacionales o las circunstancias de exposición. El efecto de los distintos<br />

planteamientos se ilustra en la figura D.25. Puede estar justificado adoptar<br />

planteamientos distintos en caso de que la incertidumbre no sea excesivamente<br />

grande, <strong>sobre</strong> la base de que los NA y los VLE se desprenden de restricciones que<br />

incluyen factores de reducción para garantizar que exista un margen de «seguridad»<br />

suficiente para evitar efectos sensoriales y en la salud.<br />

D.5.1. Incertidumbres relativas a las mediciones<br />

La incertidumbre de cualquier régimen de medición suele desprenderse de una<br />

combinación de factores, entre los que se incluyen el error sistemático relativo a las<br />

características del instrumento de medida y el error aleatorio, que puede derivarse<br />

del modo en que se ha efectuado la medición. Es importante reconocer la posibilidad<br />

de identificar las fuentes de error potenciales y poder cuantificar la incertidumbre<br />

máxima asociada a cada una de ellas. En general, las estimaciones cuantitativas de<br />

la incertidumbre se efectúan de dos maneras. Pueden derivarse de una evaluación<br />

estadística de lecturas reiteradas (lo que se conoce como evaluación de tipo A) o<br />

pueden calcularse mediante el recurso a otra información diversa, como la experiencia<br />

en el pasado, certificados de calibrado, especificaciones del fabricante, información<br />

publicada o el sentido común (lo que se conoce como evaluación de tipo B).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!