13.11.2016 Views

sobre campos electromagnéticos

guia-campo-electromagneticos-1

guia-campo-electromagneticos-1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

122 Guía no vinculante de buenas prácticas para la aplicación de la Directiva 2013/35/UE <strong>sobre</strong> <strong>campos</strong> <strong>electromagnéticos</strong> — Volumen 1<br />

facilita la simulación numérica de la exposición a los <strong>campos</strong> <strong>electromagnéticos</strong>. Sin<br />

embargo, tales procedimientos dan lugar a unos resultados imprecisos que <strong>sobre</strong>stiman<br />

de manera considerable la exposición real.<br />

Figura D.5. Modelo humano: Ejemplo de un modelo masculino heterogéneo<br />

y anatómicamente realista. Se indican el esqueleto y los órganos internos<br />

(izquierda), la capa muscular (centro) y la capa cutánea (derecha)<br />

Se recomienda emplear modelos heterogéneos y anatómicamente realistas del cuerpo<br />

humano para la evaluación de la exposición a los <strong>campos</strong> <strong>electromagnéticos</strong>. En la<br />

actualidad, ciertos organismos han desarrollado diversos modelos heterogéneos del<br />

cuerpo humano (masculino, femenino, mujer embarazada, según la postura, etc.) con<br />

una anatomía realista y numerosos tejidos identificados. Debido a la inversión necesaria<br />

para elaborar dicho modelo, su uso llevará aparejado un coste. Además, existirán,<br />

inevitablemente, diferencias entre los distintos modelos disponibles que es probable<br />

den lugar a unos resultados ligeramente distintos.<br />

Los modelos anatómicamente realistas suelen desarrollarse mediante la segmentación<br />

informatizada de los datos de resonancias magnéticas del cuerpo en distintos tipos de<br />

tejido. Se presta atención a que tales modelos sean anatómicamente realistas. En las<br />

figuras D.5 y D.6 se ofrecen ejemplos de modelos de un varón adulto heterogéneo. Es<br />

habitual que tales modelos consten de más de 30 tejidos y órganos distintos. El modelo<br />

puede basarse en vóxeles (píxeles volumétricos) o en superficies.<br />

Al emplearse en simulaciones que empleen un método numérico, como el método de<br />

cálculo de diferencias finitas en el dominio temporal, el modelo del cuerpo humano<br />

suele representarse mediante celdas cúbicas (vóxeles) de entre 1 y 2 mm. A los vóxeles<br />

se les asigna un valor de conductividad y permitividad basado en valores medidos para<br />

diversos órganos y tejidos.<br />

Para calcular las magnitudes dosimétricas en los modelos humanos mostrados,<br />

tienen que especificarse las propiedades dieléctricas de los tejidos que forman esos<br />

modelos. Si se parte del supuesto de que los distintos tejidos son en su mayor parte<br />

homogéneos, las propiedades eléctricas podrán describirse mediante dos parámetros,<br />

a saber, la conductividad (σ) y la permitividad (ε). Estas propiedades pueden variar<br />

con la frecuencia en los tejidos biológicos. Por lo general, la conductividad de un tejido<br />

aumentará y la permitividad disminuirá al aumentar la frecuencia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!