13.11.2016 Views

sobre campos electromagnéticos

guia-campo-electromagneticos-1

guia-campo-electromagneticos-1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sección 5. Material de referencia<br />

153<br />

Figura D.25. Comparación de distintos planteamientos de tratar la<br />

incertidumbre. La línea azul ilustra el efecto de ignorar la incertidumbre.<br />

La línea roja ilustra el efecto de aplicar el planteamiento aditivo. La línea<br />

verde ilustra un ejemplo de planteamiento de «riesgo compartido»: en<br />

este caso, el valor medido se compara directamente si la incertidumbre<br />

es inferior al 50 %; de superarse este valor, el planteamiento pasa a<br />

ser aditivo. La línea amarilla ilustra un planteamiento alternativo de<br />

«riesgo compartido»: cuando la incertidumbre supera el 50 %, comienza a<br />

aplicarse un planteamiento aditivo desde ese punto<br />

Nivel de actuación efectivo (unidades arbitrarias)<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0<br />

0 50 100 150 200<br />

Incertidumbre de medición (%)<br />

Una vez se han identificado todas las fuentes de error individuales y cuantificado<br />

las incertidumbres resultantes, puede calcularse el efecto acumulativo siguiendo las<br />

normas establecidas que rigen la «propagación de la incertidumbre». Ello permitirá<br />

estimar la incertidumbre global asociada a una medición, que puede expresarse<br />

como un «intervalo de confianza». El porcentaje de confianza asociado al intervalo de<br />

confianza se obtiene aplicando un factor de cobertura, k, que se relaciona con una curva<br />

de probabilidad de campana. Un k = 1 corresponde a una confianza del 68 %, un k = 2<br />

al 95 % y un k = 3 al 99,7 %.<br />

La evaluación de la incertidumbre de medición puede ser complicada en muchos<br />

lugares de trabajo y no hay un único planteamiento que pueda aplicarse a todas las<br />

situaciones. Sí hay, sin embargo, diversas buenas prácticas comúnmente reconocidas,<br />

tales como usar instrumentos con un índice de incertidumbre de medición bajo y<br />

garantizar la trazabilidad de las calibraciones del instrumental (lo que reduce el error<br />

sistemático). La aplicación de técnicas de medición adecuadas, como la repetición o la<br />

obtención de promedios en la medición, puede emplearse para reducir el error aleatorio.<br />

En múltiples normas <strong>sobre</strong> productos del Cenelec suele adoptarse un planteamiento<br />

híbrido con arreglo al cual una medición puede compararse directamente con los valores<br />

límite, siempre que no se supere un nivel máximo de incertidumbre. De superarse<br />

el nivel máximo, la incertidumbre se incorporará directamente a las mediciones o a<br />

los valores límite al objeto de incrementar el rigor de los criterios de cumplimiento y<br />

compensar el exceso de incertidumbre.<br />

En general, los valores de incertidumbre máximos permitidos en las mediciones de<br />

<strong>campos</strong> <strong>electromagnéticos</strong> son del mismo orden de magnitud que los valores de<br />

exactitud y precisión que pueden conseguirse con los tipos de equipos de medición y los<br />

procedimientos de calibrado empleados comúnmente.<br />

Las normas técnicas constituyen unas fuentes de información útiles <strong>sobre</strong> la<br />

combinación de distintos elementos de incertidumbre con el fin de elaborar una<br />

estimación general. Los presupuestos de incertidumbre pueden ser una herramienta útil<br />

a la hora de evaluar la incertidumbre de la exposición a <strong>campos</strong> <strong>electromagnéticos</strong> y se

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!